13 abril, 2014
Adios BAFICI
Hoy termina la 16° edición del Buenos Aires Festival Internacional de Cine Independiente. Reunión sagrada de cinéfilos, selección ecléctica de seis de sus propuestas.

Hoy termina la 16° edición del Buenos Aires Festival Internacional de Cine Independiente. Reunión sagrada de cinéfilos, selección ecléctica de seis de sus propuestas.
Luego de once días de proyecciones continuas en sus sedes, finaliza uno de los más importantes festivales de cine de la ciudad. Recorrida por algunas de las películas de este 16° BAFICI que el año pasado cambió su sede histórica del Hoyts Abasto al Village Recoleta.
Yo nena, yo princesa (María Aramburu, Valeria Pavan, 2014. Argentina)
Este mediometraje documental introduce el testimonio de Gabriela, la mamá de Lulú, la niña trans que el año pasado recibió un DNI que respeta su identidad de género. En su aspecto formal, la película es simple y contundente: sentada en una silla y con un fondo negro, Gabriela relata toda la historia de su hija. Desde el principio Lulú supo quién era. Tenía 18 meses cuando se señaló y dijo “yo nena, yo princesa”, y cuatro años cuando afirmó que iba a responder solo por el nombre que había elegido. Si en 46 minutos no escuchamos otra cosa que la voz de la mamá, es porque de lo que se trataba, según sostuvo Valeria Pavan, era de rescatar su testimonio despojándolo de toda contaminación. Los cinco años de Lulú son, de por sí, lo suficientemente fuertes como para no necesitar nada más.
Our Suhni (Hong Sangsoo, 2013. Corea del Sur)
El director Hong Sangsoo, aclamado en el anterior BAFICI, regresa con una película sobre amor y el cine. En el centro está Suhni, una introvertida estudiante que es disputada por tres pretendientes. Uno de ellos es un profesor al que la joven le pide una carta de recomendación para estudiar en el extranjero, otro es un ex novio que filmó una película basándose en su historia de amor, y el tercero es otro director, amigo y confidente de aquellos dos. A pesar de que ninguno sabe que los demás luchan por el amor de Suhni, los tres terminan conectándose. La mayoría de las escenas son encuentros en bares, conversaciones de la joven con alguno de sus candidatos o de ellos entre sí, y todas están filmadas en un solo plano y terminan con la misma canción. La película tiene el ritmo típico de estos filmes, si bien atractivo, por momentos monótono. La invisible competencia amorosa terminará con una coincidencia tragicómica: los pretendientes se toparán en el Palacio Changgyeonggung, un parque de Seúl, y Suhni se irá dejándolos solos.
La isla (Dominga Sotomayor, Katarzyna Klimkiewicz , 2013. Chile-Polonia)
Luego de presentar su ópera prima De jueves a domingo en el BAFICI 2013 (y de convertirse en una de las ganadoras), la chilena Dominga Sotomayor exhibe su nuevo trabajo. Se trata de un mediometraje co-dirigido con una directora polaca, Katarzyna Klimkiewicz. El aporte de ésta fue, según Sotomayor, un poema que es casi como una sinopsis: un accidente ocurre, la muerte llega, y la familia no se entera. Así, al comienzo vemos un auto que circula por una ruta hasta que, fuera de campo, escuchamos que choca. En paralelo, los familiares de la víctima preparan un almuerzo y la esperan. Mientras se genera la expectativa por saber cuando se enterarán, los paisajes de la isla se muestran en su salvajismo y espesura. Precisamente en ese modo de filmar el ambiente es en dónde se visibiliza a la chilena. Producto del DOX:LAB (laboratorio del Festival de Cine de Copenhague), La isla es una de las propuestas atractivas de este festival.
The Wait (M. Blash, 2013. Estados Unidos)
El film, incluido en la sección Competencia Internacional, comienza con un llamado que recibe Emma al morir su madre en su casa. La voz en el teléfono le dice que espere, que “ellos regresarán”. Ella da por hecho que su madre va a volver a la vida, y decide no denunciar su muerte y mantenerla ahí. Angela, su hermana, intenta disuadirla pero cede y termina por convencerse. El filme se sitúa en una campiña estadounidense, llena de clubes privados y casas de grandes ventanales. El paisaje, si bien muy natural, adquiere una fuerte morbosidad debido a imágenes y sonidos estridentes. La acción principal es justamente la espera. Quién regrese a la vida no será sólo la muerta, sino también las hermanas luego de enfrentar eso tan inasible y abismal que es la muerte.
3X3D (Peter Greenaway, Edgar Pêra y Jean-Luc Godard, 2013. Portugal)
Estos grandes directores y la promesa de una película en tres dimensiones hacen que rechazar a 3X3D sea difícil. Surgida de la iniciativa de Guimarães 2012 – Capital Europea de la Cultura, el film está compuesto por tres cortos muy diversos pero que se unen por lo disruptivo de su lenguaje. Imágenes superpuestas, palabras que se le abalanzan al espectador y narración fragmentaria. Greenaway relata en su episodio, Just in Time, la historia de la ciudad, sus principales acontecimientos y personalidades, y lo hace a través de un único plano-secuencia. Pêra nos muestra un recorrido por la historia del séptimo arte que culmina con el “Cinesapiens”, el espectador del futuro, aquel que precisamente consume éste cine. Finalmente Godard, distanciándose del anterior, indaga en Les Trois Désastres sobre el sentido de un film en tres dimensiones y afirma que “el digital acabará convirtiéndose en una dictadura” 3X3D se presenta como una opción heterogénea pero interesante.
Historia del miedo (Benjamín Naishtat, 2013. Argentina)
Integrante de la sección Competencia Argentina, la ópera prima de Naishtat se adentra en la problemática de la inseguridad para extrañarla a través de procedimientos del terror. En el filme se percibe la creación de un adentro y un afuera, de un Otro potencialmente peligroso, y se extreman sonidos para crear una atmósfera pesadillesca. Si bien el director sólo una vez visitó Nordelta, la impresión causada lo motivó a ambientar su film en un barrio privado de Moreno. En este escenario y en la víspera de año nuevo, un hecho inesperado como un corte de luz hará que salgan a flote los fantasmas y miedos más profundos de los personajes.
Quedaron películas por ver pero por lo pronto varios de los títulos pueden descargarse por Torrent a través de http://www.volantesdeprivados.com.ar/2014/03/bafileaks-2014-lista-de-links-peliculas.html
Laura Loredo Rubio – @LoredoRubio
Si llegaste hasta acá es porque te interesa la información rigurosa, porque valorás tener otra mirada más allá del bombardeo cotidiano de la gran mayoría de los medios. NOTAS Periodismo Popular cuenta con vos para renovarse cada día. Defendé la otra mirada.