Cultura

12 abril, 2014

La cultura en movimiento

Así como existe la Ley de la Música, aprobada en 2008, y tomando también la iniciativa del Movimiento Espacios Culturales y Artísticos (MECA), que el año pasado presentó la Ley de Centros Culturales, la Danza busca hacer su propio camino y prepara su propia Ley para presentarla con un Festival frente al Congreso el próximo 29 de abril.

Así como existe la Ley de la Música, aprobada en 2008, y tomando también la iniciativa del Movimiento Espacios Culturales y Artísticos (MECA), que el año pasado presentó la Ley de Centros Culturales, la Danza busca hacer su propio camino y prepara su propia Ley para presentarla con un Festival frente al Congreso el próximo 29 de abril.

 

“Hay que entender que los bailarines no tenemos ningún tipo de amparo legal y las características de nuestro trabajo complican mucho eso. La realidad de todos los bailarines pasa por contrataciones, son muy pocos los que están en blanco”, asegura Julieta Rodríguez Grumberg, bailarina y coreógrafa, quién forma parte del Movimiento Nacional de la Danza, un colectivo federal que busca que el Congreso Nacional apruebe una Ley para regularizar una actividad que en la actualidad está absolutamente desamparada. Con ese fin es que están preparando un Festival con convocatoria a toda la comunidad para el Día de la Danza, cuando el proyecto de ley ingrese nuevamente a la Cámara, buscando ser sancionado.

“El proyecto empezó a forjarse hace más o menos 5 años”, recuerda Rodríguez Grumberg. En ese entonces, cuenta, ya se estaba en contacto con las provincias interesadas y se intercambiaban sugerencias y correcciones. Las principales promotoras del proyecto son Eugenia Schvartzman y Mariela Ruggeri, junto a Noel Sbodio, que lograron terminar el proyecto tal y como está hoy. En 2012 se presentó en la Comisión de Cultura como un proyecto particular impulsado de forma popular (al igual que la Ley de Centros Culturales) pero, ante un año electoral, perdió estado parlamentario. Este año buscarán nuevamente que la Ley sea sancionada. “En agosto del año pasado empezamos a trabajar intensamente con el texto de la ley, con la idea de apoyar en un 100%”, asegura Rodríguez Grumberg, y remarca que para llegar al texto final se tomaron partes del Instituto del Teatro, de la Ley de la Música, e incluso antecedentes internacionales como el Plan General de Danza, vigente en España. “Se trató de tomar ejemplos puntuales que ya existan pero intentando evitar, por lo menos en los papeles, algunos aspectos que en la danza no funcionarían”, afirma.

El principal punto es la creación de un Instituto Nacional de la Danza, abocado a la formación, financiación, difusión y en el incentivo de la actividad, además de buscar establecer un Archivo General que registre estas actividades. “Hoy tenemos muchos problemas de infraestructura, son contados los espacios donde podemos presentarnos y buscamos generar un circuito para que una obra que se haga en Buenos Aires tenga teatros en los que presentarse en el interior y viceversa”, asegura la coreógrafa, y aclara que el Instituto será un ente autárquico, con un director desigando por el Ejecutivo y los demás elegidos mediante el voto de sus miembros. “Es importante que cada región tenga un representante porque hay que saber de gestión cultural pero también es necesario que tengan conocimiento y participen activamente de la danza”, aclara. Para regular la actividad, además, se busca crear un Observatorio Nacional de la Danza, dedicado a chequear que las políticas se cumplan y verifiquen que las acciones planteadas funcionen.

“Confiamos en que cada provincia se organice. Buscamos generar un autocontrol para que todos aquellos que se presenten tengan antecedentes y credenciales como para ocupar cada uno de los cargos”, declara Rodríguez Grumberg, quién se acercó al Movimiento en 2008, pero debido a su agenda debió alejarse y retomó actividades en 2013. Es importante señalar que, desde el comienzo de la temporada, al finalizar cualquier espectáculo de danza independiente, uno de los integrantes del elenco informa al público sobre el proyecto de ley, en la que la comunidad compuesta por bailarines y coreógrafos de los más diversos estilos viene trabajando desde hace años y vale destacar que se ha logrado una mayor participación en el Festival Internacional de Buenos Aires (FIBA) razón por la cual tuvieron reuniones con funcionarios porteños vinculados a Cultura para que la danza, no importa de qué tipo, tenga mayor visibilidad en las políticas públicas. En ese sentido Rodríguez Grumberg remarca la importancia del reconocimiento estatal para una actividad que carece de ella en todo sentido.

“Que el Estado nos reconozca ya nos da un status y nos permite seguir avanzando. Los bailarines no tenemos las horas en blanco necesarias para formar un sindicato, porque el 90% de nuestro trabajo es informal, excepto en algunas compañías oficiales, como las que dependen de Nación o de Ciudad o las Provinciales”, declara.

Respecto de la convocatoria para el 29 de abril, Rodríguez Grumberg asegura que es vital que la comunidad participe. “Hay que visibilizar que somos un montón de gente que estudia, que baila y que se dedica a la danza en todas sus formas. Es importante estar ese día para que después cuando acompañemos todo el preceso nos tengan en cuenta”. Para ese día están preparando un Festival frente al Congreso de la Nación en el que, desde las 12 del mediodía habrá clases abiertas de las que participarán, entre otros, los Ballet Estables de los Teatros Colón y San Martín, el Ballet del Mercosur, el Grupo de Experimentación en Artes del Movimiento del IUNA y el Foro de Danza en Acción. Las actividades cierran a las 18, con un flashmob coreografiado por Laura Roatta. “El hecho de que sea algo masivo es importante, no pasa nada si un día se suspende una clase o un ensayo”, declara la coreógrafa y recuerda que aquellos que quieran participar pueden descargar la coreografía de la web (www.leynacionaldedanza.com).

Consultada respecto de por qué encarar tamaña empresa, Rodríguez Grumberg concluye: “Por algo tenemos que empezar, por eso la Ley y no un Sindicato. Cuanto más visibilidad tengamos mejor, el evento del 29 es solamente el primer paso. Después hay que seguir luchando para continuar ganando derechos”.

Manuel Soifer – @tampocoestanasi

 

Si llegaste hasta acá es porque te interesa la información rigurosa, porque valorás tener otra mirada más allá del bombardeo cotidiano de la gran mayoría de los medios. NOTAS Periodismo Popular cuenta con vos para renovarse cada día. Defendé la otra mirada.

Aportá a Notas