11 abril, 2014
La negación del paro general
Un día después del paro general que paralizó al país, distintos funcionarios y dirigentes del kirchnerismo salieron a deslegitimar la medida de fuerza y restarle importancia. Hubo alguna aislada voz disonante.

Un día después del paro general que paralizó al país, distintos funcionarios y dirigentes del kirchnerismo salieron a deslegitimar la medida de fuerza y restarle importancia. Hubo alguna aislada voz disonante.
«En la República Argentina es muy difícil evaluar el impacto de un determinado tipo de medida de fuerza porque a veces se confunde el paro con un lock out patronal y ustedes podrán interpretar por qué», dijo el jefe de Gabinete, Jorge Capitanich sobre el paro general realizado este 10 de abril. El funcionario recordó además que los dirigentes sindicales se beneficiaron con este gobierno por el incremento del nivel de actividad y el aumento de afiliados.
Además fustigó que «en la última elección fui uno de los que más votos sacó en mi categoría, con el 60,7%. Cuando cualquiera de los dirigentes sindicales que hablan obtenga este número de votos, va a tener autoridad moral para criticar todo lo que tenga que criticar de mí», concluyó.
En declaraciones a Radio El Mundo, Hugo Yasky (titular de la CTA oficialista) dijo que el paro «fue una medida de fuerza que se convocó desde un sector minoritario del sindicalismo» y afirmó que la adhesión de los gremios del transporte y los bloqueos de accesos a la Capital Federal «hizo que mucha gente desistiera de intentar concurrir a los lugares de trabajo».
Luego de sostener que “todo va a seguir igual” remarcó que el paro nacional fue «una medida de fuerza sin sentido, cuando existen paritarias libres, cuando funciona el Consejo del Salario y cuando hay un Gobierno que toma y atiende los reclamos».
Por su parte Antonio Caló, el metalúrgico que dirige la CGT oficialista y que no pudo evitar que dos de sus gremios más importantes se adhieran al paro (choferes de colectivos y maquinistas), habló en el mismo sentido. El dirigente sindical dijo que el paro “no era necesario” cuando “todos los gremios están discutiendo paritarias”.
“Nosotros venimos apoyando las políticas del gobierno nacional, de Néstor Kirchner y Cristina Fernández, desde el 2003. En ese momento teníamos 50.000 afiliados hoy ya contamos con 250.000 lo que demuestra compromiso, trabajo y acción”, manifestó.
El gobernador de la provincia de Buenos Aires, Daniel Scioli, dijo que «la gente necesita más de la propuesta que de la protesta para avanzar hacia el futuro. Hoy es fundamental producir cada día más para vivir mejor».
En ese sentido, el único defensor del gobierno que no repitió argumentos ni descalificó el paro general (más allá de no estar del todo de acuerdo) fue el periodista Mario Wainfeld. En una columna en el diario Página/12 sostuvo: “Como fuera, la medida de fuerza ocupó el centro de la escena nacional, mantuvo alta presencia mediática durante varios días y “coleará” algo más”.
Así el periodista, más allá de cuestionar alianzas, planteos y a quien apuntaba el paro de ayer, midió en la balanza la importancia de la jornada. Incluso fue más allá y explicó que “la fragmentación del movimiento obrero en cinco centrales, de variados portes y alineamientos, es un mal esquema para cualquier proyecto nacional y popular. Todo indica que está relativamente cristalizado, lo que no es buena nueva para la clase trabajadora”.
Finalmente, fue de los pocos que no achacó el paro a los intereses electorales de políticos opositores y resto importancia al “quiosco gremial” de Luis Barrionuevo. Y lanzó, desde el kirchnerismo, una conclusión mucho más progresista que el resto de sus camaradas: la misión “es sostener de acá hasta fines de 2015 los avances de la clase trabajadora, no sólo de su núcleo más favorecido, que es el que paró. Conseguir que mejore la ecuación del bolsillo de los laburantes, mantener sus conquistas y sofrenar la inflación son sus tareas más inmediatas, tan evidentes como difíciles de plasmar”. “Sólo así, preservando su legitimidad, podrá contener y sustentar con buenos argumentos a la mayoritaria fracción sindical que ayer no adhirió a la medida de fuerza”, concluyó.
Si llegaste hasta acá es porque te interesa la información rigurosa, porque valorás tener otra mirada más allá del bombardeo cotidiano de la gran mayoría de los medios. NOTAS Periodismo Popular cuenta con vos para renovarse cada día. Defendé la otra mirada.