11 abril, 2014
«El paro tiene motivos de sobra»
El economista Julio Gambina dialogó con el programa radial Con el pie izquierdo, de Radio Sur, sobre los motivos del paro en curso. Inflación, devaluación e impuesto a las ganancias. ¿Qué fue a hacer Kicillof a Washinton?

El economista Julio Gambina dialogó con el programa radial Con el pie izquierdo, de Radio Sur, sobre los motivos del paro en curso. Inflación, devaluación e impuesto a las ganancias. ¿Qué fue a hacer Kicillof a Washinton?
En horas de la mañana el economista Julio Gambina sostuvo en una entrevista radial que el paro general en curso “tiene motivos de sobra para llevarse adelante”. Y agregó: “Pero hay un acatamiento muy fuerte porque hay descontento por la situación económica, por el ajuste real que supone la devaluación, el tarifazo, los incrementos de precios, que los recursos no alcanzan a la mayoría de la población”.
En cuanto a las acusaciones oficiales de que el paro obedece a motivaciones política el economista opinó: “Se dice que el paro es político. ¿Y cómo no va a ser político? Es una gran movilización política, de una parte importante de la sociedad argentina que no se limita al condicionante posibilista de que lo único que se puede hacer es lo que se hace en la Argentina”.
En ese sentido, analizó algunas de las decisiones macroeconómicas que llevaron a la situación actual. En cuanto a la inflación Gambina explicó: “Estamos en el capitalismo y el tema es que los que dominan… el capitalismo es una relación social donde hay algunos que se benefician y muchos que se perjudican. Los que dominan en determinado momento empujan políticas inflacionarias. De hecho, la política inflacionaria actual de la Argentina es ampliamente favorable a los sectores hegemónicos”.
Y agregó “Como consecuencia de la inflación en la Argentina ha habido devaluación”. Así analizó la devaluación de fines de 2013: “El Gobierno dijo “Lo hicimos porque el mercado lo exigió”. Bueno, en el mercado están los que dominan y los dominados, entonces escuchó la voz de los que dominan en el mercado y ajustó el precio del dólar. Eso consolidó los incrementos de unos precios y disparó nuevamente crecimiento de otros. Incluso ya algunos están diciendo que los precios crecieron tanto que prácticamente se comieron la actualización del dólar y están pidiendo de nuevo una devaluación del peso argentino”.
En lo que hace a otro de los reclamos centrales de los convocantes el paro del día de la fecha, el reclamo de eliminación del impuesto a las ganancias para los salarios, el economista sostuvo que “no corresponde doctrinariamente, desde ningún punto de vista, cobrarle impuesto a las ganancias a cualquier retribución salarial”. Y agregó: “Yo ayer lo escuchaba azorado a Pianelli, dirigente del subte, decir que está bien que se cobre impuesto a las ganancias porque son sobre los salarios altos. Es un disparate”. Y explicó que “si se le quieren cobrar a los salarios altos, gerentes, directores de empresas, bien podría hacerse una ley… nadie lo impide, el Gobierno tiene mayoría en el Parlamento”.
Luego amplió su explicación: “Cobrarle impuesto a las ganancias a los trabajadores es una contradicción. Una contradicción que está en cualquier manual de economía. Aún los manuales más de derecha que ustedes puedan imaginar explican la economía con tres factores de la producción: el trabajo, el capital y los recursos naturales. Y dicen que la retribución al trabajo es el salario, la retribución al capital son las ganancias y la retribución a los recursos naturales es la renta. La retribución a la inversión de capitales es la ganancia. Entonces la ganancia es una retribución a la inversión de capitales y no a cualquier retribución salarial”.
Finalmente analizó la visita del ministro de Economía Axel Kicillof a Washington señalando que lo que hay es un cambio de política del Gobierno respecto de los organismos internacionales hacia los que, “más allá de críticas discursivas”, se ha elegido tener una “política amigable” (ejemplo de la cual es el pago a Repsol que está “avanzando como por un tubo” en Diputados). En ese sentido la visita de Kicillof a EEUU expresa esa “política amigable” en el marco de la cual “hay conversaciones con Obama y el gobierno de los Estados Unidos para que el Estado estadounidense apoye la posición argentina en el debate con los acreedores externos que demandan judicialmente a la Argentina en Nueva York”. Luego el economista agregó: “También hay una política friendly, amigable, con organismos financieros internacionales como el Fondo Monetario y el Banco Mundial”.
“Entonces lo que Kicillof está haciendo en este momento en Washington es profundizar el acercamiento de Argentina con el Fondo Monetario y con el Banco Mundial”, concluyó Gambina, “porque, entre otras cosas, está buscando que el FMI haga un guiño para que la Argentina vuelva al mercado internacional de crédito. O sea, en contrario a todo lo que se venía diciendo en los últimos años de que la Argentina estaba en una política de desendeudamiento lo que ahora queda claro es que la Argentina está buscando reendeudarse”.
Si llegaste hasta acá es porque te interesa la información rigurosa, porque valorás tener otra mirada más allá del bombardeo cotidiano de la gran mayoría de los medios. NOTAS Periodismo Popular cuenta con vos para renovarse cada día. Defendé la otra mirada.