Nacionales

8 abril, 2014

Temporal en Alto Valle: en Río Negro y Neuquén continúa el estado de alerta

Este lunes el 80% de la capital neuquina se encontraba inundada, hasta el momento hay más de 1500 evacuados, rutas cortadas y ciudades aisladas. Se confirmó la muerte de una mujer mayor en Barrio San Lorenzo y se resolvió asueto “con evaluación en el día a día” en las provincias de Neuquén y Río Negro.

Este lunes el 80% de la capital neuquina se encontraba inundada, hasta el momento hay más de 1500 evacuados, rutas cortadas y ciudades aisladas. Se confirmó la muerte de una mujer mayor en Barrio San Lorenzo y se resolvió asueto “con evaluación en el día a día” en las provincias de Neuquén y Río Negro.

 

Durante toda la jornada del lunes la mayor afección se registró en calles céntricas de Neuquén capital con confluencia de desagotes como el caso de la Avenida Olascoaga, alturas máximas de agua en el bajo neuquino y grandes afecciones en cloacas y casas del Barrio San Lorenzo, que es el más grande de la ciudad en extensión geográfica y población.

El sábado a las 12 horas el Comité de Emergencias, conformado por el municipio y la provincia de Neuquén, anunció las medidas tomadas ante el “evento climático extraordinario” que se pronosticaba con mayor intensidad para la madrugada de este lunes.

El temporal previsto implicaba un fuerte impacto por lluvias y oleada de vientos. Desde el 2 abril comenzaron a percibirse las precipitaciones en el Alto Valle. La intensificación de las mismas se registró entre las 6 y 10 de la mañana del lunes, momento en el que cayeron más 100 milímetros de agua. Durante la tarde la situación empeoró cuando efectivamente se levantó una oleada de vientos que persiste y que alcanzó una velocidad de 90 kilómetros por hora en Neuquén y de 75 en Río Negro, según informó la Dirección de Defensa Civil de ésta última provincia.

Desde el domingo a la noche comenzaron las evacuaciones. La madrugada avanzó con la saturación de las líneas de emergencia, cortes de luz, inundación de calles y viviendas. Los teléfonos previstos de auxilio colapsaron con el registro de pedidos de asistencia. Lo mismo sucedió con un formulario de pedido que circuló vía digital para su envío inmediato durante todo el día. Al amanecer el número de evacuados en la provincia de Neuquén llegaba a más de 600 y pasadas las 18 horas superó los 1300.

La presidenta de la Legislatura neuquina, Ana Pechén, desmintió la posibilidad de romper la Ruta 22 señalada constantemente como una barrera antinatural para la inundación que mantiene a las ciudades de Alto Valle en estado de alerta.

Por otra parte, según declaró el gobernador rionegrino Alberto Weretilneck, en la provincia de Río Negro el número de evacuados asciende a 500. En el informe oficial no se especifica el número de evacuados para la ciudad de Cipolletti que es la ciudad que registra mayor número de asentamientos precarios. Sin embargo son muchas las familias que se encontraron afectadas en los diferentes terrenos recuperados de esta ciudad.

Ante el anuncio de temporal y los problemas que ya podían visualizarse con las lloviznas de la semana, el domingo por la mañana comenzaron a convocarse diferentes campañas solidarias para juntar abrigo, nylon, alimentos, agua, etc. Tanto el Sindicato Ceramista y la Asociación de Trabajadores de la Educación de Neuquén (ATEN) con el apoyo de centros de estudiantes así como la Unión de Trabajadores y Trabajadores de la Educación de Río Negro (UNTER) comenzaron con la campaña y distribución de elementos que se mantenía al cierre de esta edición.

La iniciativa se replicó en las diferentes ciudades de las provincias en radios, centros comunitarios, locales partidarios y sindicatos. A partir de este martes comienza una campaña solidaria en las facultades de la Universidad Nacional del Comahue organizada por la federación estudiantil (FUC). Además se conformó la Red Solidaria Alto Valle para la coordinación del trabajo y la distribución de los elementos entre diferentes sectores que están movilizándose ante la situación.

La ciudad más afectada es la capital neuquina. El Barrio San Lorenzo fue el que más rescates y evacuaciones solicitó. Durante la tarde se informó oficialmente que falleció una mujer de 70 años que era de la zona norte de ese mismo barrio. Llamó por asistencia con una fuerte afección respiratoria y hasta el momento es la única víctima fatal registrada.

Por otra parte, las principales rutas nacionales se encuentran cortadas: la ruta N°22 que comunica el Alto Valle con la Provincia de Buenos Aires, la 237 que comunica el centro de las provincias con el oeste y la N° 40 que conecta al Alto Valle con la zona cordillerana.

La primera voz oficial en advertir sobre el temporal fue el intendente de la capital neuquina Horacio Quiroga. Desde el sábado el comité de emergencias conformado para la ocasión entre el municipio y la provincia publicaba cartillas de alerta y recomendaciones de “no transitar durante el lunes, cuidar de niños y mayores, proveer agua potable” mediante vías diversas que iban desde spots en los canales de TV por aire, prensa gráfica, mensajes de textos masivos, spots radiales, entre otros.

Inmediatamente, el día sábado se declaró asueto de las actividades públicas habituales y se prepararon escuelas y gimnasios como centros de evacuación. También se dispuso el cierre de rutas a partir del lunes a las 00:00 horas, la suspensión de la circulación transporte urbano e interurbano y la recolección de residuos durante toda la jornada del lunes.

Desde el primer momento, la voz oficial definió al temporal como “un evento climático extraordinario”, “una excepcionalidad de la naturaleza”. Sin embargo este temporal cuenta con antecedentes. En marzo de 1975 el mismo evento climático registró un número de 20 muertos en la región, ciudades inundadas completamente y accesos destruidos tras la caída de 150 mm en un solo día.

Técnicamente el temporal que acontece en estos momentos en el Alto Valle es un evento que tiene un “período de recurrencia” calculado en 40 años. Las obras hídricas municipales, provinciales y nacionales deben proyectarse en función a la previsión de estos eventos. Este planeamiento se traduciría, entre otras cosas, en el diseño de alcantarillas regularmente en un periodo de 25 a 50 años en el caso de las comunes y de 50 a 100 años en caso de tratarse de alcantarillas en la ruta. En calles que no se desagoten sobre otras y en rutas que no obstaculicen los desagotes naturales.

 

Redacción de Notas, desde Neuquén

Si llegaste hasta acá es porque te interesa la información rigurosa, porque valorás tener otra mirada más allá del bombardeo cotidiano de la gran mayoría de los medios. NOTAS Periodismo Popular cuenta con vos para renovarse cada día. Defendé la otra mirada.

Aportá a Notas