Economía

8 abril, 2014

2do round para el programa Precios Cuidados

El programa Precios Cuidados entra en su segunda etapa, la misma incluye la revisión del precio para algunos de los 194 productos de la canasta original, y la incorporación de 108 nuevos artículos. Pasan a formar parte del programa los comercios mayoristas. Los aumentos acordados y la desaceleración de la inflación para el mes de marzo.

El programa Precios Cuidados entra en su segunda etapa, la misma incluye la revisión de los precios para algunos de los 194 productos de la canasta original y la incorporación de 108 nuevos artículos. Pasan a formar parte del programa los comercios mayoristas. Los aumentos acordados y la desaceleración de la inflación para el mes de marzo.

 

En conferencia de prensa realizada el día lunes, el ministro de Economía, Axel Kicillof, y el secretario de Comercio, Augusto Costa, dieron a conocer la segunda etapa del programa Precios Cuidados, con el que desde el equipo económico del Ejecutivo nacional se busca tanto establecer un límite al aumento de ciertos productos básicos de consumo, así como construir un índice de precios de referencia, que actué como freno a la espiral inflacionaria de los últimos tiempos.

Las novedades de la nueva etapa de Precios Cuidados incluye por un lado la incorporación de 108 nuevos artículos a la canasta disponible en las principales cadenas de supermercados, con 30 nuevos rubros y 15 nuevos proveedores, llegando a un total de 300 bienes.

Por otro lado sumado a las cadenas de supermercados nucleadas en la Asociación de Supermercados Unidos (ASU) y las cadenas regionales representadas en la Federación Argentina de Supermercoas y Autoservicios (FASA) y la Cámara Argentina de Supermercados (CAS), se incluyen desde ahora los comercios mayoristas, que contarán con su propia lista de precios.

Los anuncios realizados por Costa incluyeron también la revisión del precio de determinados bienes, tarea que se realiza de manera trimestral. Según informó el secretario de Comercio hubo una suba en promedio del 3,2% para los 194 productos de la canasta original. Siendo en este sentido la yerba mate el producto con uno de los mayores aumentos registrados: 11% para la yerba Amanda. Mientras que los 108 nuevos productos que entran a formar parte del acuerdo que lleva adelante el gobierno nacional se calcula que tendrán una reducción de alrededor del 10% en su precio, en relación al que tenían anteriormente.

Durante la conferencia de prensa brindada, el titular del Palacio de Hacienda destacó las tareas llevadas adelante por la Secretaría de Comercio y sostuvo que el plan ha sido un éxito desde su implementación, cuyo cumplimiento alcanza el 99,99%. En referencia a las subas de precios acordadas, Kicillof indicó: “Algunos precios dentro del acuerdo crecen mínimamente y otros productos entran al acuerdo a un precio mucho menor”.

El plan de Precios Cuidados comenzó a implementarse a comienzos de enero, tras el fracaso de las políticas anteriores llevadas adelante por la Secretaría de Comercio, mientras estaba conducida por Guillermo Moreno. En un principio pensado como un acuerdo entre el equipo económico del gobierno nacional y las cadenas de supermercados que integraban ASU, se fue extendiendo paulatinamente hasta alcanzar cadenas regionales, 300 supermercados chinos y desde esta semana comercios mayoristas. La incorporación de estos comercios fue destacada por Axel Kicillof, quien sostuvo: “Armar una canasta para los mayoristas permitirá a los comercios de proximidad acceder a estos precios”.

Si bien hoy el programa cuyo alcance se extiende más allá del Área Metropolitana de Buenos Aires y alcanza varias localidades del interior, parece irse consolidando, tuvo durante sus comienzos severas dificultades para ser implementado. Según el Grupo de Estudio de Economía Nacional y Popular (Geenap), el consumo de los artículos contemplados en Precios Cuidados creció desde enero a esta parte un 1000%, destacándose la demanda en productos como aceites, pastas, lácteos y yerba.

Este aumento en la demanda, sumado a maniobras de desabastecimiento y otro tipo de operaciones similares, por parte de las grandes cadenas de supermercados llevó a un faltante de dichos productos, que tensó las relaciones entre el gobierno y los supermercadistas. Frente a dicho panorama desde la Secretaría que conduce Augusto Costa se comenzaron a sancionar a las cadenas que no cumplían con el plan pactado.

En el mes de febrero seis cadenas de supermercados recibieron una multa total por 3400 millones de pesos, siendo Carrefour con 1300 millones de pesos la firma con la multa más elevada, seguida por la cadena Día % con 606 millones de pesos. Tras estas dificultades el programa comenzó a ser medianamente cumplido y respetado, incluso llevó a la rebaja de algunos artículos que compiten directamente con los encuadrados en Precios Cuidados.

Con la devaluación del 18% de enero a cuestas, el equipo económico del gobierno nacional trata de encontrar en el programa Precios Cuidados uno de los instrumentos para impedir el aumento de la espiral inflacionaria y el traslado a precios de la devaluación llevada a cabo. Conocidos los números de enero y febrero, con una inflación del 3,7% y 3,4% respectivamente, la escena actual parece ser un poco más prometedora.

Mientras para la consultora Elypsis la inflación en el mes de marzo fue del 2,3%, es decir bastante por debajo de los números obtenidos a raíz del nuevo IPC-Nu, para FIEL, cuyo índice de precios al consumidor había arrojado en enero y febrero porcentajes por arriba de los 5 puntos, para el tercer mes del año indicaron que la misma fue de 3,6%.

Esta desaceleración en el aumento de precios que puede verificarse para el mes de marzo, aun resta cotejarse con los datos oficiales. Por otra parte, así como una golondrina no hace primavera, en caso de corroborarse esta reducción en los niveles de inflación para marzo, no significaría de forma determinante que la actual conducción económica haya logrado contener la espiral inflacionaria registrada de diciembre a febrero. El impacto final en el bolsillo de los trabajadores y la capacidad de consumo está lejos de poder vislumbrarse.

 

Si llegaste hasta acá es porque te interesa la información rigurosa, porque valorás tener otra mirada más allá del bombardeo cotidiano de la gran mayoría de los medios. NOTAS Periodismo Popular cuenta con vos para renovarse cada día. Defendé la otra mirada.

Aportá a Notas