América Latina

7 abril, 2014

ZunZuneo, el pajarito cubano se quedó sin alas

La agencia estadounidense Asociated Press (AP) reveló documentos que demuestran que la red social ZunZuneo, diseñada especialmente para Cuba, era un proyecto de la administración estadounidense para desestabilizar al gobierno de La Habana.

Hace algunos días la agencia estadounidense Associated Press (AP) reveló documentos que demuestran que la red social ZunZuneo, diseñada especialmente para Cuba, era un proyecto de la administración estadounidense para desestabilizar al gobierno de La Habana.

 

Entre el años 2009 y 2010 un funcionario de la Agencia Internacional de Estados Unidos para el Desarrollo (USAID, por sus siglas en inglés), Joe McSpedon se reunió con empresas especializadas en alta tecnología de Costa Rica, Nicaragua y Estados Unidos. El objetivo era desarrollar una red de mensajes (similar a Twitter) para Cuba.

De hecho, según los documentos revelados por AP textualmente la intención era crear un “Twitter cubano” pero con otro formato debido al difícil acceso a internet que hay en la isla (producto del bloqueo estadounidense). El sistema consistía en una red a la que los cubanos se podían suscribir para recibir información a través de mensajes de texto en sus teléfonos celulares.

Según el informe de la agencia de noticias estadounidense, una primera etapa consistía en generar una base de suscriptores mediante “información no controversial” como noticias de música, deportes, el estado del tiempo, etc. A su vez, el nombre ZunZuneo era un juego de palabras para emparentarlo con Twitter y su pajarito ya que zunzún es el nombre que se le da en Cuba al colibrí (Nota al margen: la gracia de Twitter es que el tweet es como el canto breve de un pajarito, el colibrí, no canta).

Una vez lograda una solida red de suscriptores (el punto más alto se dio en 2012 cuando alcanzó a tener 40 mil personas en su base de datos) se pasaría a una segunda etapa donde se intentaría movilizar a la población en función de “renegociar el equilibro de poder entre el estado y la sociedad” tal como rezaba el documento de la USAID. Es decir, convocar a movilizaciones rápidas y masivas que produjeran una “primavera cubana”.

Además del servicio de mensajes de texto se creó un portal web para que la población cubana pudiera suscribirse, interactuar y enviar mensajes también.

Lanzamiento, cima y ocaso del pajarito cubano

En 2009 y aprovechando un concierto del artista colombiano Juanes en La Habana, ZunZuneo hizo su aparición. Con una lista de teléfonos obtenida ilegalmente gracias al gobierno de Estados Unidos, Creative Associates (la empresa fachada del servicio de mensajería), envío medio millón de mensajes con distintos tópicos. Alrededor de 100 mil cubanos respondieron.

El objetivo de este primer envío fue doble. Por un lado evaluar la respuesta del gobierno cubano que, a través de CubaCel (la empresa nacional de telefonía móvil), registraría la llegada de estos mensajes. El otro objetivo era empezar a crear una base de datos para clasificar a la población cubana y evaluar que sectores eran más proclives a responder positivamente al plan.

Efectivamente las autoridades de CubaCel advirtieron la situación e intentaron rastrear el origen de los mensajes e incluso bloquearon algunos. Sin embargo la USAID evaluó que se podía seguir adelante con el proyecto.

ZunZuneo tuvo un importante éxito al comienzo, creciendo tan rápidamente que Creative Associetes no podía controlar el tráfico. Por este motivo McSpedon convocó a más contratistas y sumó a Mobile Accord al proyecto. Así crearon dos empresas fachadas: una inglesa con sede en España y otra en las Islas Caimán. Con el objetivo de que el gobierno cubano tuviera menor margen para detectar los mensajes, los mismos se enviaban rotativamente desde distintos países.

Pero con el correr del tiempo el plan empezó a tener problemas, principalmente financieros. La USAID quería mantener oculta su participación pero al mismo tiempo era la única fuente de financiamiento de una empresa deficitaria que pagaba millones en envíos de mensajes de texto y además le estaba generando dinero al gobierno cubano gracias a los mensajes que los suscriptores enviaban.

Fue entonces que se lanzó un plan para buscar inversores externos pero la iniciativa fracasó. Por ese motivo en marzo de 2011, cuando ZunZuneo ya tenía casi 40.000 suscriptores, decidió trabajar con un tope de 50.000 para mantener un perfil bajo, abandonando así sus objetivos previos de llegar a 200.000 usuarios. Decidieron también limitar los mensajes al 1% del tráfico total en Cuba para que las autoridades de la isla no los detectaran.

Sin embargo, detrás de estos argumentos se ocultaban los problemas de la empresa. Fue así que a mediados de 2012 y para sorpresa de miles de cubanos, ZunZuneo empezó a funcionar erráticamente y finalmente desapareció sin dejar rastro.

Problemas legales

La USAID es una agencia del gobierno estadounidense que supuestamente financia programas de desarrollo y fortalecimiento de la democracia en el mundo. Sin embargo siempre se ha visto envuelta en operaciones de desestabilización de gobiernos opuestos a los intereses de Estados Unidos.

Pero su función es un arma de doble filo porque, al mismo tiempo, está sometida a controles por parte del gobierno federal norteamericano. Es así que ante el descubrimiento del proyecto ZunZuneo, el senador Patrick Leahy, demócrata de Vermont y presidente de la Subcomisión de Asuntos de Departamento de Estado y Operaciones en el Extranjero, dijo que está a la espera de recibir una explicación de la USAID al respecto.

“Mirando el programa por encima hay varios aspectos problemáticos”, dijo Leahy. “Existe el riesgo de que jóvenes cubanos usuarios de teléfonos celulares no supieran que era una actividad financiada por el gobierno de Estados Unidos. Está la naturaleza clandestina de un programa del que no se informó a la Subcomisión de Asignaciones, que tiene funciones de supervisión”.

A esto se suma la recopilación ilegal de números de teléfono. Carlos Sánchez Almeida, abogado especialista en leyes europeas de protección de información, dijo que se infringieron las leyes de privacidad españolas porque ZunZuneo había recopiló de manera ilegal información personal de una lista de teléfonos y envió mensajes no solicitados a través de una plataforma española.

“La liberación no autorizada de información es delito, y usar esa información para crear una lista de personas por su afiliación política está completamente prohibido por la ley española” dijo Almeida, quien agregó que también infringe un acuerdo de protección de información suscrito entre la Unión Europea y Estados Unidos en 2000.

Por último la llamada CAN SPAM Act, Ley Pública 108–187 aprobada por el Congreso estadounidense en diciembre de 2003, y firmada por el presidente George W. Bush, prohíbe claramente enviar mensajes comerciales o de otro tipo sin que el destinatario de los mismos exprese su consentimiento.

Un fracaso más

La caída de ZunZuneo supone un nuevo fracaso en la estrategia de la Casa Blanca de derrocar al gobierno cubano. De todas maneras cabe destacar que este es uno de los cientos de proyectos que a lo largo de los años Estados Unidos ha implementado en pos de alterar la situación económica y social de la isla, siendo el más conocido y perjudicial, el ilegal bloqueo comercial.

A su vez, esto ha generado un debate en la sociedad norteamericana incluso desde la perspectiva de sus propios objetivos. Un artículo del diario The New Yorker, remarcó que resulta preocupante que ZunZuneo estuviera dirigido por un operador privado. Además porque esto se viene repitiendo en los últimos años donde “la aplicación de los aspectos más sensibles de la política de seguridad norteamericana se mueven a manos de contratistas que trabajan por dinero y no necesariamente por razones filosóficas o patrióticas”.

Este martes el administrador de la USAID, Rajiv Shah, ofrecerá explicaciones ante el Senado estadounidense y allí se podrá saber más sobre este plan ya que, desde las revelaciones hechas por AP, la agencia ha decidido llamarse a silencio.

 

Santiago Mayor – @SantiMayor

Si llegaste hasta acá es porque te interesa la información rigurosa, porque valorás tener otra mirada más allá del bombardeo cotidiano de la gran mayoría de los medios. NOTAS Periodismo Popular cuenta con vos para renovarse cada día. Defendé la otra mirada.

Aportá a Notas