2 abril, 2014
«Reclamamos el reconocimiento que nos corresponde»
Luis Giannini, ex combatiente de Malvinas, informa de la Vigilia conmemoratira que organizaron en el campamento de Plaza de Mayo y detalla los motivos que los llevan a mantener esa forma de reclamo que ya lleva 6 años de instalación frente a la Casa Rosada.

Luis Giannini, ex combatiente de Malvinas, informa de la Vigilia conmemoratira que organizaron en el campamento de Plaza de Mayo y detalla los motivos que los llevan a mantener esa forma de reclamo que ya lleva 6 años de instalación frente a la Casa Rosada.
En la mañana de este 2 de abril, 32° aniversario del inicio del conflicto bélico con Inglaterra por las islas Malvinas, el ex combatiente Luis Giannini, en diálogo con el programa radial Con el pie izquierdo (Radio Sur) comentó que el acto central impulsado por los ex soldados que sostienen el campamento permanente en Plaza de Mayo fue una Vigilia conmemorativa a partir del 1 de abril a las 20 horas.
Al respecto, Giannini informó que a la iniciativa impulsada por los ex combatientes continentales, que son los que impulsan el campamento como forma de protesta, se sumaron ex combatientes de las islas y diversas personalidades, entre ellas la atleta Miriam Cao, hermana del ex combatiente Marcelo Cao, quien en 2013 corrió una maratón en las Malvinas. “Fue algo muy emotivo para explicar y recordar lo que pasó 32 años atrás”, comentó.
Como parte de la ceremonia se descubrió una escultura al soldado caído, instalada detrás de la réplica del cementerio de Darwin que los ex combatientes construyeron en un sector de la Plaza de Mayo.
El campamento permanente de los ex combatientes frente a la Casa Rosada es conocido como Campamento TOAS (por el Teatro de Operaciones del Atlántico Sur) y fue instalado el 25 de febrero de 2008 como medida de protesta de los ex combatientes que realizaron tareas de defensa en las costas patagónicas durante la guerra de 1982, que exigen se incorporados a los padrones de ex combatientes, con los mismos beneficios que sus compañeros que fueron a combatir a las islas.
Giannini explica: “La ciudadanía desconoce que de las 649 bajas, 17 son en el continente. La ciudadanía desconoce que cuando se crea el TOAS se imparten órdenes a Malvinas y también al litoral marítimo patagónico, la orden 182 de defensa de ese litoral, desde donde se atacó al enemigo y más daño se le ocasionó. Nunca se atacó de Malvinas sino del continente donde estábamos nosotros”. Y agrega que sólo fueron formalmente reconocidos como ex combatientes los 17 caídos: “Si 17 compañeros muertos son héroes nacionales no puede ser que los que quedamos vivos sigamos siendo NN”.
El reclamo planteado desde la instalación del campamento ha contado el apoyo de diversos organismos de derechos humanos, de asociaciones de ex combatientes internacionales y del entonces cardenal Bergoglio, hoy Papa Francisco.
En cuanto al estado del reclamo en relación con el Gobierno, el ex combatiente comenta: “Son seis años trabajando, trabajando en conjunto con el Gobierno y con los ministerios de Defensa y de Interior, trabajando con las Fuerzas Armadas, pidiendo que eleven un padrón que no hicieron en el año 90 cuando se hace la ley 23.848”. Y agrega que si bien esa ley incluía a los combatientes continentales, luego “No se respetó el espíritu de la ley”.
Giannini también cuenta que como parte del proceso de reclamo ellos mismos tuvieron que buscar “toda la documentación que se había ocultado durante tantos años” para probar que fueron partícipes del conflicto armado de 1982. Con el padrón completo elaborado reclaman que, en virtud del decreto 2634 de la Ley 23.848 se los tiene “que incorporar y reconocer como ex combatientes y el Ministerio hacerlo asentar en el listado del ANSES”.
En relación con el largo proceso de negociaciones primero con el ex ministro de Defensa Arturo Puriccelli y en la actualidad con su sucesor Agustín Rossi, señala: “Nosotros estamos esperando la respuesta. El trabajo está terminado y estamos esperando la respuesta de estos cruces”. Y remarcó: “Es devolvernos el reconocimiento que nos corresponde, que nos merecemos, por haber sido partícipes. Al elevar esos padrones se nos está dando la identidad. Y el Estado, Defensa, tiene la facultad para darnos el reconocimiento”.
Para concluir Giannini señaló: “Fue una decisión política dejarnos afuera, hoy es una decisión política incluirnos pero no es tan sólo la decisión… hoy habla la documentación que tienen ellos en mano”.
Si llegaste hasta acá es porque te interesa la información rigurosa, porque valorás tener otra mirada más allá del bombardeo cotidiano de la gran mayoría de los medios. NOTAS Periodismo Popular cuenta con vos para renovarse cada día. Defendé la otra mirada.