Educación y Ciencia

1 abril, 2014

Se cerró la paritaria nacional docente

Este lunes los cinco sindicatos docentes con representación nacional y el Ministerio de Educación conducido por Alberto Sileoni, llegaron a un acuerdo. El aumento será de un 27% en dos tramos, uno ahora y el siguiente en agosto, elevando el mínimo a 4.400 pesos.

Este lunes los cinco sindicatos docentes con representación nacional y el Ministerio de Educación conducido por Alberto Sileoni, llegaron a un acuerdo. El aumento será de un 27% en dos tramos, uno ahora y el siguiente en agosto, elevando el mínimo a 4.400 pesos.

 

Los cinco gremios docentes nacionales, la Confederación de Trabajadores de la Educación de la República Argentina (CTERA), la Unión de Docentes Argentinos (UDA), el Sindicato Argentino de Docentes Privados (SADOP), la Asociación del Magisterio de Educación Técnica (AMET) y la Confederación de Educadores Argentinos (CEA), llegaron a un acuerdo con el gobierno nacional.
El ministro de Educación, Alberto Sileoni, y el de Trabajo, Carlos Tomada, fueron los funcionarios presentes en la negociación final que redondeó un mínimo de 4.400 pesos equivalente a un aumento del 17% en abril y otro 10% en agosto, donde se alcanzará esa suma.

Otro dato importante de la negociación fue el comienzo de la discusión en torno a un convenio colectivo de trabajo para todos los y las docentes. Sileoni destacó este hecho, así como también la ratificación del “programa de formación docente permanente». Al respecto Stella Maldonado, secretaria general CTERA, remarcó que «es la primera vez que hay un comienzo de discusión sobre un convenio colectivo de trabajo, que es un largo anhelo de las organizaciones sindicales».

«En ese marco pedimos primero que haya una cláusula de monitoreo de los salarios, para que esté en relación con los precios; y en segundo se habló de convocar inmediatamente a una nueva paritaria si el salario mínimo, vital y móvil queda por encima de nuestro piso salarial», afirmó.

La dirigente subrayó también sostuvo que este acuerdo ayudará a destrabar los conflictos en las provincias donde aun no comenzaron las clases o no se llegó a un acuerdo que son Jujuy, La Rioja, Chaco, Mendoza, Corrientes, Neuquén y Catamarca.
En declaraciones posteriores al acuerdo, el ministro Sileoni cargó duro contra los docentes. Cuestionó que los gremios adoptaron «procedimientos y métodos» que de acuerdo a su visión no se condicen con la situación económica del país. Y planteó: «¡Ha desaparecido el paro por 24 y 48 horas, no hay más alertas, no hay más avisos!».

Además insistió en el sentido común, que ha sido desmentido una innumerable cantidad de veces, respecto a que los docentes trabajan solo 4 horas al día. Inesperado que venga de un ministro de Educación. Al respecto se preguntó «¿Cuánto gana un abogado en su primer trabajo?».

Al margen de las declaraciones poco afortunadas de Sileoni, El conflicto continúa en la provincia de Jujuy, donde la Justicia ordenó a los docentes volver a las aulas al no comenzar las clases desde hace 25 días en los niveles primario e inicial. Por otra parte en Neuquén los docentes realizan paros semanales de 48 y 72 horas pero no acordaron una reunión, igual que en Mendoza, Catamarca, Chaco, La Rioja y Corrientes.

 

Si llegaste hasta acá es porque te interesa la información rigurosa, porque valorás tener otra mirada más allá del bombardeo cotidiano de la gran mayoría de los medios. NOTAS Periodismo Popular cuenta con vos para renovarse cada día. Defendé la otra mirada.

Aportá a Notas