Economía

31 marzo, 2014

El nuevo índice de crecimiento y las viudas del cupón PBI

Desde el Ministerio de Economía se publicaron los números correspondientes al crecimiento de la economía para el año 2013, de acuerdo a la nueva metodología empleada para la medición. El 3% de crecimiento del PBI registrado durante el año pasado desplomó el valor del cupón atado a dicho índice.

Desde el Ministerio de Economía se publicaron los números correspondientes al crecimiento de la economía para el año 2013, de acuerdo a la nueva metodología empleada para la medición. El 3% de crecimiento del PBI registrado durante el año pasado desplomó el valor del cupón atado a dicho índice.

El jueves de la semana pasada el Ministerio de Economía dio a conocer por medio de su titular, Axel Kicillof, los valores referidos al crecimiento del Producto Bruto Interno (PBI) cuya cifra alcanzó los 3 puntos porcentuales. El cambio en relación a la cifra que se había publicado en el mes de febrero, 4,9%, se debe a la nueva serie desde la cual se construyen los valores del PBI.

Con los cambios producidos este verano en la medición del índice de inflación que lleva adelante el INDEC, bajo monitoreo del Fondo Monetario Internacional (FMI), también entró en el marco de revisión la metodología utilizada para elaborar la estimación del índice de actividad.

El nuevo valor dado a conocer se obtuvo a partir de utilizar como base de la serie el censo económico del año 2004, mientras hasta ahora se venía utilizando el año 1993 como año base. Esto trae aparejado antes que nada un cambio en la ponderación que reciben dentro de la construcción del índice los diferentes sectores productivos. Por ejemplo tenemos ahora que el peso relativo de los productores de servicios pasó del 65,3% al 56,4%, mientras se elevó el de los productores de bienes de 34,7% para 1993 a 43,6% para 2004, el nuevo año base.

El impacto producido por la publicación del nuevo índice se vio reflejado fundamentalmente en la caída de los cupones PBI, cuyo desplome alcanzó el día viernes un 53,4% al ser conocida la noticia. El cupón PBI es un instrumento financiero, diseñado a partir de la reapertura de negociación de la deuda externa argentina en el año 2005, y conlleva que alcanzado un determinado nivel de crecimiento anual, 3,22%, se debe gatillar el cupón a sus tenedores, recibiendo como pago el 5% del excedente del crecimiento, hasta el año 2035.

Argentina venia pagando desde el año 2006 este cupón, ya que se paga un año posterior, al conocerse los datos finales de crecimiento del PBI, habiendo abonado hasta ahora en este concepto 8850 millones de dólares, contando como excepciones los años 2010 y 2012, cuando la economía sufrió un desaceleramiento y no se llegó al nivel de crecimiento estipulado para gatillar el pago.

Hasta el final de la semana pasada todos los analistas estipulaban el crecimiento de la economía en 4,9%, según los números difundidos en febrero, y las mediciones realizadas por privados, esto había llevado en los últimos días a un aumento en la cotización en la bolsa porteña del cupón PBI, que se había disparado ante los 2500 millones de dólares que Argentina debía abonar en este concepto.

La difusion del nuevo número del PBI, que sin embargo será comunicado de manera definitiva recién en septiembre, desplomó los valores del mismo, ya que los tenedores del cupón salieron a rematarlos en la bolsa, cayendo como más arriba mencionábamos un 53,4% los nominados en pesos, un 32,3% los nominados en dólares, y un 30,6% los que se encontraban en euros.

Un dato a destacar sin embargo es que la caída de los cupones no afecto a los grandes bancos, ni a inversores institucionales, quienes ya se habían desprendido de los mismos. Siendo los más afectados bancos de segunda línea y fondos locales.

En relación a la publicación del PBI bajo su nueva metodología y serie, Axel Kicillof aclaró durante su presentación: “Un crecimiento del 3 por ciento para el año pasado es muy buen crecimiento para la economía argentina en el marco internacional que fue complejo”. Dentro de este crecimiento se destaca el de la producción agropecuaria ubicada en un 10,6%, y la construcción que avanzo un 2,5%. Por otro lado la explotación de minas y canteras registró una caída del 1,6%, al igual que la industria manufacturera cuya caída fue del 0,3%.

Por otro lado durante la presentación del nuevo índice también se afirmó que la economía creció durante enero un 1,2% en términos interanuales, y se contrajo un 0,4 en relación a diciembre, según los datos del Estimador Mensual de Actividad Económica.

Esta contracción del 0,4% responde a la coyuntura económica vivida durante el mes de enero, devaluación de por medio, con la caída constante de reservas del Banco Central y la retención de la cosecha por parte de los grandes exportadores de soja.

La publicación de nuevas estadísticas a partir del recambio del equipo económico del ejecutivo nacional y la supervisión del FMI, trajo consigo modificaciones en el desenvolvimiento de los diferentes bonos y cupones vinculados tanto a la inflación como al crecimiento. Así mientras el nuevo índice inflacionario, ubicado en un 3,7% para enero y en un 3,4% para febrero implicó una suba de los bonos indexados al Coeficiente de Estabilización de Rendimiento (CER), cuyo ajuste refleja las variaciones de la tasa de inflación, beneficio que supo capitalizar la ANSES, también produjo tras la publicación del crecimiento del PBI, un caída de dicho cupón vinculado al crecimiento.

Si llegaste hasta acá es porque te interesa la información rigurosa, porque valorás tener otra mirada más allá del bombardeo cotidiano de la gran mayoría de los medios. NOTAS Periodismo Popular cuenta con vos para renovarse cada día. Defendé la otra mirada.

Aportá a Notas