27 marzo, 2014
Pacto de silencio
Resulta difícil no relacionar el robo y la venta de bebes en Argentina con la siniestra época de la dictadura. Sin embargo, este tipo de delitos ocurren día a día y la adopción ilegal debería ocupar espacio en la agenda nacional. Una entrevista a Gisela Di Vincenzo, víctima del delito de privación de identidad.

Resulta difícil no relacionar el robo y la venta de bebes en Argentina con la siniestra época de la dictadura. Sin embargo, este tipo de delitos ocurren día a día y la adopción ilegal debería ocupar espacio en la agenda nacional. Entrevista a Gisela Di Vincenzo, víctima del delito de privación de identidad.
En primera persona, Gisela Di Vincenzo, cuenta su historia. Privada de su verdadera identidad al nacer, hoy, 37 años después aún busca conocer su pasado para poder mirar en paz hacia el futuro. Cuáles son los obstáculos que se presentan en su búsqueda y cómo es el entramado de una problemática que afecta a más de 3 millones de personas en Argentina. Como la violación de los derechos humanos está, una vez más, a la orden del día.
“Nosotros no somos víctimas de delitos de lesa humanidad, somos o fuimos parte del tráfico de bebes. Algunos vendidos, otros regalados o robados de nuestros padres biológicos”, cuenta Gisela Di Vincenzo, hoy conocida como “Gisela de búsquedas”.
Di Vincenzo se hace oír y a medida que relata cómo fue el paso a paso de su historia, se la escucha más fuerte. “El Estado debe hacerse cargo de las irregularidades que avaló en nuestras falsas partidas de nacimiento. Ellos, indirectamente, también son responsables de una cadena de delitos que nos costó la vida y queremos que se ocupen”, cuenta Gisela.
A los 35 años se enteró que no era hija de quien creyó, hasta ese momento, que eran sus padres. Una tarde su mamá de crianza le confesó que la había comprado por tres mil pesos cuando tenía cuatro días. “Viví toda mi vida en medio de un pacto de silencio familiar. Cuando te enteras que no sos hijo de quien pensabas te convertís en hijo de nadie” y además cuenta: “ese día me di cuenta que todos lo sabían y que mi niñez, mi adolescencia y toda mi vida había sido una mentira”.
Sin embargo, optó por canalizar su experiencia y brindar apoyo a quienes estaban en su misma situación. Se contactó con historias similares: hijos que buscan padres, padres que buscan hijos. De pronto, se dio cuenta que no estaba sola y que más de tres millones de persona en las últimas décadas padecen la misma situación. Más de tres millones de personas.
“No sé de qué agujero te saqué”, le dijo la partera que asistió el nacimiento de Gisela y a quién logró localizar años atrás. El recorrido de la búsqueda la enfrentó, en más de una oportunidad, con la crueldad del pasado. Con el transcurrir de los años, Gisela se enteró que su madre tenía 17 años cuando la tuvo y fue su abuela la que la vendió. A la joven le dijeron que había sido un varón y que había muerto. Nunca supo que su beba existió. Es por eso que su búsqueda es aún más compleja.
Di Vincenzo, forma parte de la ONG “Búsquedas, verdades Infinitas” y mediante ese espacio brinda orientación a personas que buscan su identidad biológica. A través de un blog, cada uno de los integrantes cuenta su historia y pone una foto para que quien esté buscando pueda verlos y facilite el encuentro. Luego, Gisela deriva los casos a la oficina de DDHH del Registro Civil de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, especialmente creada a fin de atender la cantidad de demandas presentadas sin un espacio específico. Ahí, Mercedes Yañez es la encargada de hacer las entrevistas y de otorgarle un marco legal a la búsqueda.
Lamentablemente, Gisela es apenas una historia de las muchas que existen en nuestro país. La adopción ilegal es tema de todos los días. Sin embargo, qué pasa cuando la verdad sale a la luz. Quién se hace cargo de las irregularidades que se cometen para llegar a apropiarse de un bebe y asignarle otra identidad, ¿la partera, el médico, el Estado, la familia que adopta ilegalmente, la madre que da a su bebé en adopción? Resulta interesante que como sociedad se pueda concientizar a la gente acerca de la temática. La difusión puede ser de gran utilidad en casos que fueron silenciados durante años. “Yo voy a la tele, no pierdo las esperanzas. Creo que un día mi mamá me va a ver y me va a reconocer”, Gisela.
Nacidos Vivos, el documental
El jueves pasado se estrenó en el cine Gaumont el documental “Nacidos Vivos”, de Alejandra Perdomo. El mismo relata las historias de algunas víctimas de “sustitución de identidad”. En algunos casos lograron, luego de varios años, encontrar a sus verdaderas familias. En cambio en otros, como el caso de Gisela Di Vincenzo, aún continúan en la búsqueda.
El mensaje del documental, además de dar a conocer una problemática de la que se habla poco y afecta mucho, es que la “sustitución de identidad” sea considerada como un delito de lesa humanidad para que sus causas no prescriban.
Las voces autorizadas que acompañan los relatos de las víctimas son las de la Dra. Eva Giberti, Psicóloga y Asistente Social, referente de la temática y Mercedes Yañez, creadora de la oficina de DDHH del Registro Civil de CABA. Ellas explican cómo es el entramado de la búsqueda de las identidades verdaderas.
Yañez trabaja en la única oficina en Argentina que se dedica exclusivamente a aportar datos en este tipo de búsquedas. Recibe a las personas que dudan o necesitan confirmar su identidad y los acompaña en el camino de la búsqueda.
Somos muchos los argentinos que nos indignamos cuando leemos, escuchamos o vemos historias de este tenor, pero somos pocos los que estamos dispuestos a hacerle un espacio en nuestra agenda. Naturalizar un delito que viola los Derechos Humanos de un sector de nuestra sociedad nos hace cómplices de él. Difundir las historias y visibilizarlas puede ayudar a que ya no existan.
Jimena Sabbag – @jimesabbag
Dónde acercarse en caso de búsqueda
Registro Civil de la Ciudad de Buenos Aires – Atiende consultas relativas al Derecho a la Identidad. Brinda el servicio destinado a:
1) Todo ciudadano/na que es adoptado/da legalmente y que requiera la documentación probatoria de su condición y necesite conocer su Identidad de Origen.
2) Todo/da Ciudadano/na que fue “adoptado/da” ilegalmente (o sea que fue víctima de una sustitución de Identidad por parte de sus padres “legales”) y solicita conocer su verdadera Identidad de Origen.
3) Todo/da Ciudadano/na que solicita conocer el domicilio legal de un familiar directo con el cual ha perdido contacto.
4) Todo/da Ciudadano/na que requiera la documentación pertinente de un familiar que fuera víctima de la desaparición forzada de personas por parte del Terrorismo del Estado.
5) Así mismo se atienden consultas de aquellas Personas que aun no fueron inscriptos sus Nacimientos y por lo tanto no poseen DNI.
6) Toda consulta relativa al Derecho a la Identidad.
7) Mayor de 18 años, de lo contrario concurrir con sus padres legales.
Requisitos:
Ser Argentino/a.
DNI. Copia del Acta de Nacimiento (si la tuviera)
Arancel: Ninguno.
Lugar de atención: Uruguay 753 4* piso
Teléfonos: 011-43738441/45 interno: 272
Horario de atención: lunes a viernes de 10 a 15 hs.
Mail [email protected]
Otros sitios a donde recurrir
• https://www.facebook.com/hijosbiologicosargentina
• http://busquedasverdadesinfinitas.blogspot.com.ar
• http://www.buscamoslaverdad.com.ar
• http://www.ag-quienessomos.com.ar
Si llegaste hasta acá es porque te interesa la información rigurosa, porque valorás tener otra mirada más allá del bombardeo cotidiano de la gran mayoría de los medios. NOTAS Periodismo Popular cuenta con vos para renovarse cada día. Defendé la otra mirada.