Cultura

27 marzo, 2014

Cultura for export… ¿y por casa como andamos?

El jefe de gobierno porteño, Mauricio Macri, nombró a los miembros del grupo musical Tan Biónica como embajadores culturales y el 2 de mayo destacará a Violetta de igual forma en el marco de un recital gratuito en el Monumento a los Españoles.

El jefe de gobierno porteño, Mauricio Macri, nombró a los miembros del grupo musical Tan Biónica como embajadores culturales y el 2 de mayo destacará a Violetta de igual forma en el marco de un recital gratuito en el Monumento a los Españoles.

 

Martina Stoessel, actriz de 16 años conocida por representar a Violetta en la tira de Disney Channel y por vender más entradas que bandas como The Rolling Stones, fue elegida por el jefe de gobierno porteño para ser la “representante de los jóvenes en el exterior”, según él mismo afirmó.

También nombró a los integrantes de la banda Tan Biónica como embajadores culturales porque, “tiene que ver con una generación de jóvenes que asumió la posta de la renovación cultural permanente de la ciudad” y porque “son más que embajadores culturales: invitan a un viaje a nuestra querida Ciudad de Buenos Aires, a esa ciudad joven, directa, cultural, la diversa y la que se renueva», agregó Macri.

Estos nuevos «embajadores culturales» reemplazarán a Charly García, que en 2013 recibió este reconocimiento en base a su larga trayectoria como intérprete, compositor y productor, con más de 41 discos grabados.

Por otro lado, mientras Tan Biónica se presenta en festivales organizados por el gobierno porteño, como Ciudad Emergente, otras bandas de gran trayectoria, influencia y llegada a distintas generaciones de la ciudad y el país, como por ejemplo La Renga, no tienen permitido, por disposición del Gobierno de la Ciudad, presentarse en la misma.

Este grupo de rock que moviliza a miles de jóvenes declaró el año pasado en un comunicado difundido en los medios que “en esta ciudad donde se permiten todo tipo de eventos ya sea en el Obelisco, Plaza de Mayo, estadios de fútbol con espectáculos artísticos, musicales, deportivos, religiosos, hasta carreras automovilísticas en la avenida 9 de Julio y donde aparenta haber espacio para todo tipo de expresiones, a nosotros nos hacen sentir que hoy en nuestra ciudad no tenemos lugar”.

Es interesante destacar que este tipo de políticas, propuestas por el actual ministro de Cultura, Hernán Lombardi, promueven el desarrollo de una cultura “de calidad” y “for export”. Esto se ve representado por el “Festival Internacional Buenos Aires Jazz” en el cual participan artistas extranjeros y argentinos que hicieron carrera afuera, “Tango Buenos Aires – Festival y Mundial” o la famosa “Noche de los Museos” en la que el año pasado participaron 800 mil personas, según datos oficiales. En este sentido, no es menor el antecedente que tiene el ministro Lombardi como Secretario de Turismo durante la presidencia de De la Rúa: encontró una veta de explotación turística en el desarrollo cultural de la Ciudad a partir de los megaeventos masivos anteriormente nombrados que convocan a miles de porteños y turistas.

¿Y la cultura en los barrios?

En forma paralela a medidas cosméticas como las nombradas anteriormente, que promueven el desarrollo de una industria cultural argentina, se llevan adelante otras políticas que propician el vaciamiento y hasta la clausura de aquellas actividades culturales que apuestan a la participación de los vecinos en el día a día en los barrios porteños.

Este es el caso del cierre de diez orquestas infantiles y juveniles (que implicó también el despido de seis docentes), la clausura de centros culturales como “Compadres del Horizonte” o «El Cantaro» (que trabajan en los barrios hace décadas, articulando con los vecinos y promoviendo una cultura popular), la disminución del presupuesto a programas barriales como “Cultura en los barrios” o el enrejamiento del espacio público, como en el ejemplo del Parque Centenario de hace algunos meses, cuando cientos  de vecinos se manifestaron en desacuerdo con las rejas.

En este sentido, es interesante pensar cuáles son los ejemplos y las banderas que realmente representan a la cultura de la Ciudad de Buenos Aires. Por lo pronto, la cultura popular de los barrios, que es la que produce la identidad porteña y genera cotidianamente un espacio de creatividad y participación a miles de jóvenes, niños y adultos olvidados por las políticas del macrismo, no parece estar en la agenda para el Gobierno de la ciudad.

 

Julieta Eva Carunchio, Pilar Fiuza y Morena Mauriño

Si llegaste hasta acá es porque te interesa la información rigurosa, porque valorás tener otra mirada más allá del bombardeo cotidiano de la gran mayoría de los medios. NOTAS Periodismo Popular cuenta con vos para renovarse cada día. Defendé la otra mirada.

Aportá a Notas