25 marzo, 2014

“Lo de Petro es un golpe de Estado a una alcaldía”

L’Ombelico del Mondo, programa internacional de Radionauta FM de La Plata, dialogó con la candidata a la vicepresidencia de Colombia por la coalición Unión Patriótica – Polo Democrático Alternativo, Aída Avella. En esta entrevista se pronunció duramente contra la destitución del Alcalde de Bogotá y reflexionó sobre la situación política colombiana.

L’Ombelico del Mondo, programa internacional de Radionauta FM de La Plata, dialogó con la candidata a la vicepresidencia de Colombia por la coalición Unión Patriótica – Polo Democrático Alternativo, Aída Avella. En esta entrevista se pronunció duramente contra la destitución del Alcalde de Bogotá y reflexionó sobre la situación política colombiana.

 

La Unión Patriótica es uno de los históricos partidos políticos de la izquierda colombiana. Conocido mundialmente por la matanza que sufrieron sus militantes en los años ’80, cuando más de 5000 de sus dirigentes fueron asesinados por fuerzas parapoliciales y sicarios a sueldo, en 2013 logró obtener de vuelta la personería jurídica que le permitió presentarse en las elecciones legislativas del pasado 9 de marzo. Con sus más de 250.000 votos, la UP decidió enfrentar las elecciones presidenciales del próximo 25 de mayo en coalición con el centro-izquierdista Polo Democrático Alternativo, que logró 8 escaños en los pasados comicios.

Para acompañar a Clara López en la fórmula presidencial, la UP eligió a Aída Avella, quien volvió hace pocos meses a su país tras 17 años de exilio en Suiza, comenzado luego de que paramilitares colombianos intentaran asesinarla con un misil en 1996.

En medio de la campaña presidencial, Avella reflexionó acerca de los principales hechos políticos colombianos, especialmente la reciente destitución del alcalde de Bogotá, Gustavo Petro, tras la denuncia de la procuradoría nacional por dolo en la estatización que llevó adelante del sistema de recolección de residuos de la capital colombiana. “Me parece un hecho lamentable lo que ha ocurrido con Gustavo Petro”, sostuvo Avella. “El presidente muy rápidamente ha acatado una decisión del procurador de destituirlo, a pesar de las medidas cautelares de la Comisión Interamericana de los Derechos Humanos (CIDH), lo que constituye un acto de aislamiento más de los organismos internacionales, en este caso del sistema interamericano”.

La CIDH había dado acogida a una denuncia del mismo Petro contra el Estado Colombiano dictando una serie de medidas cautelares a favor del alcalde que el presidente, Juan Manuel Santos, rechazó nombrando como nuevo alcalde encargado a su ministro de trabajo, Rafael Pardo. “Nadie entiende como un ministro de un partido inclusive diferente al que era Petro es puesto a reemplazar el alcalde. Ellos dicen que no va a cambiar nada, que va a cumplir con lo de Bogotá Humana y lo que hizo Petro, pero todo sabemos que no. Es un asalto. Es un golpe de Estado a una alcaldía”, dijo Avella.

Según Avella, la destitución de Petro representa “un desconocimiento total de lo que los campesinos quieren. Y es algo que efectivamente desde el pueblo de Colombia no entendemos, cómo dan un zarpazo a la voluntad popular e imponen lo que quieren. Esto no es nuevo en Colombia, es muy viejo. Es lo que ha ocasionado que hayan otros movimientos, que no están dentro de la política legal, pero tienen presencia en el país”.

La candidata a vicepresidenta explicó que “esta es una situación bastante extraña en Colombia que no tiene ningún precedente. Me parece que hay una rapidez y una insensatez política, frente a las decisiones del procurador que como todo el mundo sabe es un hombre de la edad media, una persona que abusa del derecho, que toma algunas cosas de la Constitución pero no las toma todas”.

En ese sentido la dirigente de UP agregó que su segunda función “según la Constitución Nacional es hacer respetar los derechos humanos de los colombianos, y uno de esos derechos tiene que ver justamente con los derechos políticos que le ha quitado a Petro. Es realmente lamentable lo que está sucediendo, porque además de destituirlo de la alcaldía, lo obliga prácticamente a no tener derechos políticos durante más de 15 años, y eso es un hecho insólito, decapitar una persona por actos de carácter administrativo”.

Avella dio cuenta que esta situación “molesta mucho a la opinión pública en Colombia”, y hay una indignación al hacer estos actos en contra de los ciudadanos que han salido elegidos por el voto popular. Además “esto realmente enrarece el clima político en Colombia, y además es un pésimo mensaje para las negociaciones en La Habana”, sostuvo refiriéndose a las negociaciones de paz que se están llevando a cabo en Cuba entre el gobierno colombiano y la Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC).

La candidata remarcó que el clima político en Colombia se encuentra convulsionado no sólo por la destitución de Petro, sino también por el retorno de la conflictividad marcada por el llamado por parte de la Cumbre agraria, campesina, étnica y popular, a un nuevo paro agrario.

“Los campesinos siguen reclamando sus derechos ya que el presidente y su gobierno no cumplen todos los acuerdos que han firmado y se ven muy afectados por los Tratados de Libre Comercio que permiten la entrada de muchas mercancías y productos agrícolas quebrando a los trabajadores rurales colombianos”, dijo Avella.

La candidata a vicepresidenta también planteó que si bien “todos creemos que el próximo Congreso deberá tomar las reformas para la paz, el Congreso está cargado de personas que son, unos enemigos de la paz, y otros amigos a medias. Entonces hay una preocupación muy grande en todos los sectores populares sobre qué va a pasar con el proceso y si efectivamente Colombia va a poder ponerle fin a más de medio siglo de violencia con guerras declaradas y no declaradas”.

“Colombia invierte mucho en la guerra y creemos que esa desactivación iría a alivianar esos grandes problemas sociales que hoy tenemos. Problemas en la educación, en la salud, en la generación de trabajo, de reindustrialización”, explicó. Además agregó: “Aquí acabaron las fábricas, todo el trabajo agropecuario, estamos ante una crisis. Entonces de lo que se trata es de hacer los cambios democráticos que se necesitan en Colombia”.

Finalmente concluyó haciendo un llamado a la unidad de la izquierda colombiana y a seguir el ejemplo de UP y el Polo Democrático Alternativo: “Estamos haciendo un llamado a todas las fuerzas alternativas para que nos unamos. Porque el problema es que los sectores alternativos andan muy divididos y hay que hacer un enorme esfuerzo para que todos lleguemos unidos no sólo a las elecciones presidenciales, sino unidos a la convocatoria que seguramente van a hacer sobre la elección del alcalde de Bogotá. Por eso todos los esfuerzos que se hagan hasta el momento son pocos, para lograr unir a todo el sector alternativo y de izquierda para que logre efectivamente ser una alternativa de poder”.

Si llegaste hasta acá es porque te interesa la información rigurosa, porque valorás tener otra mirada más allá del bombardeo cotidiano de la gran mayoría de los medios. NOTAS Periodismo Popular cuenta con vos para renovarse cada día. Defendé la otra mirada.

Aportá a Notas