24 marzo, 2014
«Chávez tuvo la valentía moral e intelectual de dejar un programa»
Entrevista exclusiva a Modesto Emilio Guerrero, escritor, periodista especializado en temas internacionales y biógrafo de Hugo Chávez, sobre la compleja situación en Venezuela. La vanguardia, las organizaciones sociales, el rol de Maduro, la solidaridad latinoamericana, el legado de Chávez. (Segunda parte)

Entrevista exclusiva a Modesto Emilio Guerrero, escritor y periodista venezolano especializado en temas internacionales y autor de una biografía analítica sobre Hugo Chávez, acerca de la compleja situación en Venezuela. La vanguardia, las organizaciones sociales, el rol de Maduro, la solidaridad latinoamericana, el legado de Chávez. (Segunda parte)
-Frente a la ofensiva de derecha ¿no hay un reavivamiento del protagonismo de la vanguardia?
-Es lo que pareciera estar sucediendo. Puede ser que lo que te estoy diciendo esté en movimiento y en un mes te diga lo contrario. Puede ser que en este momento un sector de la vanguardia esté moviéndose hacia la izquierda o hacia el ascenso o hacia una defensa de su gobierno. Lo que no hay es lo que vimos de 2002 a 2005. Por ejemplo, ¿la clase obrera dónde está? La vimos en columnas y marchas apoyando al gobierno en las calles. Es un acierto de Maduro apoyarse en los distintos sectores del poder popular. Pero son columnas llevadas. Y está bien llevarlas. Pero no es lo que se conoce como ascenso de masas. Aunque hay signos de eso.
Pero si el gobierno no comprende bien el proceso, alentará al enemigo más duro y a su sector conservador interno, que no quiere a la gente en la calle sino negociar en una mesa. El gobierno de Maduro hace bien en llamar a la gente a la calle para mostrar fuerza. Pero si no haces la tarea completa le vas a dar al sector conservador interno, que cogobierna contigo, fuerza para adelantar el proyecto de cooperación. Que tiene varias expresiones hipotéticas o posibles. La más avanzada, pero menos probable, es la de un cogobierno. Otra opción es que renuncie y se llame a elecciones. Otra opción, más solapada, es que se le entreguen corporaciones a la burguesía para tranquilizarla.
-En ese contexto, ¿cuál es el rol de las organizaciones sociales, de los movimientos de base?
-Hay mucho debate y mucha preocupación en las organizaciones. En algún sector de ellas, más allá de la preocupación, hay organización de la defensa. Pero no como de conjunto, como sucedió en otros momentos. El Frente Simón Rodríguez no fue vanguardia, y es una de las organizaciones político-sociales más grandes del país. El Frente Campesino Ezequiel Zamora, que es quizás la numéricamente mayor, tampoco. Sí, llevó campesinos, pero no fue vanguardia, no convocó a una reunión nacional. Jirajara, otro movimiento campesino muy combativo, tampoco. La Central Sindical Bolivariana de los Trabajadores hace unos días reunió un plenario de cuadros y eran muy pocos.
Es decir, no se conformó un estado mayor de escala nacional de las tres o cinco organizaciones más importantes del poder popular, que le puedan dar un orden, una respuesta a la crisis nacional desde el movimiento de masas. Junto con el Gobierno, claro, porque no hay contradicción con el Gobierno. Eso es lo feliz que sucede. Aporrea, como gran difusor y organizador de la opinión chavista, debería haber convocado a un plenario nacional al que se se invite a la central obrera. Pero al no haber esa iniciativa, el movimiento de masas no va a ir solo, salvo que sea por una acción irruptiva, defensiva, de fidelidad para defender a un gobierno al que quieren echar.
-¿Y cómo lo ves a Maduro, como parte de ese proceso? Porque frente al momento más álgido de la ofensiva parece haber tomado algunas medidas bastante contundentes.
-Hay fases, reacciones y fases que componen a un personaje dual. Porque tiene políticas y reacciones, que pueden ser tardías pero que son correctas. Por ejemplo, el imponer el control del comercio, de la especulación, reducir por decreto el precio de los electrodomésticos a la mitad o menos de lo que costaban 24 horas atrás… ¡Coño, hay que ponerle el pecho a eso, hermano! ¿Sabés lo que te va a venir? Muy bien, lo hizo. Pero dejó pasar tres meses. En ese sentido hay una tendencia dualista en su conducta. Es correcta la medida del control del comercio exterior, pero no sirve funcionalmente porque está en manos de los mismos que colaboraron a la destrucción del comercio interior, que son los boliburgueses. Entonces eso es correcto si le pones una contraloría social, que es una figura jurídica de la Constitución Bolivariana, que empodera al pueblo sobre sus instituciones.
Es el punto débil de lo que veo dentro de lo correcto que hace Maduro: no apoyar más el sistema gubernamental, el régimen político, en el poder popular, antes que en las instituciones tradicionales del sistema republicano. Apoyarse más. Y en Venezuela la ventaja es que el programa, o el eje del programa para blindar la democracia bolivariana, su gobierno, el movimiento bolivariano, sus organizaciones de poder popular, está. Para enfrentar al enemigo a corto y largo plazo los instrumentos están. Chávez en su fase final biológica tuvo la valentía moral e intelectual de dejar un programa: El estado comunal. Eso no es normal en la historia.
Podemos decir que el estado comunal no tiene un desarrollo teórico… No importa, lo hacemos. Pero hay que comenzar por ahí. El tipo se atrevió a desafiar al propio estado burocrático que él creó. Pero tienes un programa, o el eje de un programa, o el punto de partida de un programa, para enfrentar lo que tienes hacia adentro como debilidad -que es un régimen político asentado en instituciones pervertidas- teniendo un movimiento social organizado incluso en términos de las armas o de la defensa. Bueno, apóyate en él. Ese es un nuevo Estado, ya tiene columnas, que están separadas, que no tienen techo… es un edificio sin techo, sin estructura, pero están las partes ahí puestas.
Y no hay estado comunal sin control obrero en Venezuela, no hay estado comunal sin consejos de poder o sin comunas. Y esas comunas y consejos populares intentan ser controlados por las áreas de cada lugar. El ministro Iturriza está haciendo lo que puede. Es un cuadro de los nuevos, de alto valor, pero hace lo que puede. Está atrapado en un sistema político, en un régimen político que a su vez está atrapado en un atolladero histórico del que no sabe cómo salir, porque no puede salir por sus propios medios, tiene que salir con otros medios. Y de esos medios algunos están adentro, pero la mayoría está afuera. Y Chávez hasta para eso sirve. Porque cuando él convocaba a una revolución dentro de la revolución… Bueno, eso es lo que hace falta. Una revolución dentro de la revolución, del proceso bolivariano. Y democratizar el poder hacia abajo, no distribuirlo arriba, a través de los organismos de poder popular. Y comenzar a construir desde esta crisis el estado comunal que reemplace al estado burgués o burgués burocrático que domina hoy.
-¿Cómo ves el tema de las reacciones de los distintos organismos internacionales: Celac, Alba, Mercosur y otros? ¿Te parece que han estado a la altura de lo que se podía esperar de ellos?
-El Alba sí reaccionó correctamente en tiempo, igual que lo hicieron Correa, Evo y Cristina Fernández de Kirchner, siendo distintos en muchos sentidos. Pero no hizo más el Alba. ¿Dónde está el Alba actuando para defender al eje de su organización? Estuvieron en el acto de homenaje a Chávez, estuvieron ahí todos los representantes de los países caribeños, centroamericanos… ¿Pero alguien vio a Daniel Ortega convocando a 100 mil nicaragüenses a la plaza en defensa del gobierno bolivariano? Yo no lo vi. ¿Alguien vio al presidente de El Salvador, que recibe petróleo subsidiado de Venezuela, convocando a 20 mil salvadoreños para defender a Venezuela? Yo no lo vi. Acá, en este país, los sectores kirchneristas y no kirchneristas hicieron más, no siendo un gobierno como el nicaragüense, sandinista…El Alba de conjunto, teniendo el mérito de haber reaccionado en 24 horas, hasta ahí llegó. Declarativo. Celac ni una palabra, no se reunió, parece que no es su problema. Quién dio origen a la Celac, organismo que tuvo que esperar a que Chávez se repusiera para fundarse, porque sin él no se podía fundar… bueno, no existe la crisis venezolana ni el peligro que hay en Venezuela. Unasur… seis días esperando la declaración de Unasur y a los seis días hace una declaración absolutamente sibilina o anodina que sirve para Venezuela y sirve para cualquier crisis que aparezca. Y no hablemos del Mercosur que también tardó como cinco o seis días y también fue muy general…
Y luego hay signos preocupantes: el de Cristina Fernández de Kirchner que dijo “Yo aquí no vengo a defender a Maduro ni al gobierno venezolano, vengo a defender a la democracia”. Eso era para todo el gorilaje peronista que estaba ahí en el Congreso, para Capitanich, la liga de gobernadores, Scioli… Es una respuesta a su propia falta de respuesta a la crisis. Y luego Correa, lo que es más delicado en un sentido… Aunque Argentina, por su peso geopolítico, puede hacer pendular más las cosas y se va a notar más que lo que diga Ecuador. Pero Correa, que era hermano… Tienen una empresa común PDVSA y Petroecuador, es como con Cuba. ¿Cómo puede ser que Correa ande callado? Evo todo el tiempo habla, grita… Después pueden criticársele muchas cosas, pero es un tipo leal. No hay un solo día que el hombre no declare algo. ¿Y Correa? Claro, la actitud es mejor que la de Piñera, Santos y el panameño, que conspiran. Pero no es la hermandad que había.
Y eso tiene que ver con la ausencia de Chávez. ¿Tú te imaginas a Cristina diciéndole a Chávez: “Yo no defiendo a Chávez, yo vengo a defender a la democracia?” ¿Y cómo separas a la democracia del hombre que está presidiendo los organismos de la democracia? ¿Cómo hace ella para hacerlo? A Chávez no podías decirle eso. Entonces, la ausencia de Chávez se traduce en debilidad de Maduro hasta en eso, en la diplomacia. Y eso es grave porque es suicida. Cristina Kirchner y quienes actúen así no saben la vocación suicida que tienen porque no entienden el efecto geopolítico de una derrota. Y eso es lo que se está jugando.
Si llegaste hasta acá es porque te interesa la información rigurosa, porque valorás tener otra mirada más allá del bombardeo cotidiano de la gran mayoría de los medios. NOTAS Periodismo Popular cuenta con vos para renovarse cada día. Defendé la otra mirada.