Cultura

21 marzo, 2014

¿Qué vamos a hacer esta noche, Penguin?

Penguin Random House es la editorial más grande del mundo y al comprar la mayor parte de los sellos literarios de Santillana, incluyendo Alfaguara, concretó otro avance gigantesco para dominar el mercado del libro en castellano.

Penguin Random House es la editorial más grande del mundo y al comprar la mayor parte de los sellos literarios de Santillana, incluyendo Alfaguara, concretó otro avance gigantesco para dominar el mercado del libro en castellano.

 

Hace apenas dos días, el 19 de marzo, el monstruo editorial Penguin Random House (PRH) adquirió la mayoría de los sellos literarios de la editorial española Santillana, por la módica suma de 100 millones de dólares. Con esta millonaria adquisición la que hoy es la mayor casa editorial del mundo (parte de la multinacional de comunicaciones Bertelesmann, multinacional con sede en Alemania y presencia en más de 63 países) busca dominar completamente el mercado del libro en español, abriendo canales también para la distribución en Brasil.

Con la venta de las mayoría de sus sellos literarios, Santillana -parte del grupo Prisma, propietario del diario El País y de Canal+, entre otros tantos medios- busca aliviar históricos problemas de liquidez. Así, la editorial española sólo se reservó la propiedad de los sellos vinculados al mercado infantil y educativo, los más rentables de la casa, responsables de más del 80% de sus ingresos, mientras que se desprendió de todos los vinculados a literatura y ensayo. Entre estos se cuentan Taurus, Aguilar, Suma de Letras, Altea, Fontanar y Punto de Lectura, además del histórico Alfaguara.

PRH, es el resultado de diversas fusiones editoriales que, además de las que quedaron reflejadas en el nombre actual del consorcio, ya había deglutido a gigantes como Mondadori, Grijalbo, Lumen y Plaza & Janes. Hoy la multinacional es dueña de más de 260 sellos editoriales. Con la adquisición de Santillana, Penguin Random House Grupo Editorial (la división en lengua española PRH) pasa a tener presencia en 22 países, incluída la Argentina. La millonaria compra de la editorial española es parte de una estrategia de concentración e internacionalización de la industria del libro, amenazada por el crecimiento de las ediciones digitales.

Si bien los rumores acerca de la operación se sucedían desde fines del año pasado, el anuncio formal fue hecho este miércoles por Miguel Ángel Cayuela, consejero delegado de Santillana, quien afirmó: “Estos son tiempos que exigen poner todo el foco y esfuerzo en la actividad que desde los orígenes de la compañía mejor define su core business, y que es la educativa. De la mano de la innovación y la tecnología, estamos viviendo una transformación muy importante del sector, y tenemos la ilusión y la responsabilidad de convertir a Santillana en actor relevante de este cambio. Queremos poner todo nuestro conocimiento, ideas y saber hacer al servicio de una nueva y mejor educación”.

Por su parte, los nuevos dueños de Santillana anticiparon que se mantendrá «la identidad y la independencia de todos los sellos, así como los programas editoriales de ambas empresas. Los autores seguirán siendo nuestra principal prioridad». Entre los autores que pasaron a ser parte del fichero del pulpo editorial se encuentran gigantes de la literatura universal (entre ellos 75 premios Nobel) como Vargas Llosa, Pamuk, Cortázar, Javier Marías, Saramago, Eloy Martínez, Pérez Reverte, Fernando Vallejo y Carlos Fuentes.

Si la dinámica del mundo editorial sigue así, llegará el día en que, parafraseando a Jorge Luis Borges, autor que también quedó integrado al catálogo de PRH, un día «el mundo será Penguin».

 

Si llegaste hasta acá es porque te interesa la información rigurosa, porque valorás tener otra mirada más allá del bombardeo cotidiano de la gran mayoría de los medios. NOTAS Periodismo Popular cuenta con vos para renovarse cada día. Defendé la otra mirada.

Aportá a Notas