Nacionales

21 marzo, 2014

Hidrocarburos no convencionales: De Allen a Comodoro Rivadavia

Mientras en Comodoro Rivadavia la justicia chubutense ordenaba a YPF suspender la exploración y explotación del pozo de hidrocarburos no convencionales El Trébol, en la localidad de Allen, Rio Negro, un pozo de tight gas explotaba, ventilando gases tóxicos para la población que vive en la zona. La denuncia de comunidades y asambleas en defensa del agua.

Mientras en Comodoro Rivadavia la justicia chubutense ordenaba a YPF suspender la exploración y explotación del pozo de hidrocarburos no convencionales El Trébol, en la localidad de Allen, Rio Negro, un pozo de tight gas explotaba, ventilando gases tóxicos para la población que vive en la zona. La denuncia de comunidades y asambleas en defensa del agua.

La justicia chubutense por medio del Juzgado Laboral Nro. 2 de Comodoro Rivadavia, a cargo de Iris Pacheco, dio lugar a una medida cautelar presentada por Marcelino Pintihueque, mapuche e integrante de la comunidad Lof Comarca Chubut, que ordena a la petrolera YPF suspender las tareas de exploración y explotación en el pozo denominado YPF.Ch.E.xp 914 Yacimiento El Trébol.

Dicho pozo de hidrocarburos no convencionales se explotaba mediante el método de fracking o fractura hidráulica, duramente cuestionado por comunidades y pueblos tanto de la Argentina como del mundo, y había sido inaugurado por la presidenta Cristina Fernández en febrero de 2013.

El principal cuestionamiento realizado por la comunidad mapuche radica en que mediante la fractura hidráulica se pueden llegar a contaminar las napas de agua y que las tareas de exploración y perforación violan tanto derechos indígenas, del acceso al agua, como al patrimonio arqueológico.

Desde la petrolera se defendieron sosteniendo por un lado que el pozo ya se encontraba en actividad exploratoria y que por lo tanto se estaría “parando un pozo en plena producción”, por otro lado sostuvieron que durante el proceso de fractura de la roca madre para la extracción de shale gas y shale oil no se usa agua dulce sino agua de producción.

Esta no es la primera orden judicial en contra que YPF recibe vinculada a la explotación de yacimientos de hidrocarburos no convencionales. El fracking ya fue prohibido durante el año pasado en las localidades de Concepción del Uruguay (Entre Ríos), San Carlos (Mendoza), Colón (Entre Ríos), y Cinco Saltos (Río Negro).

La apuesta por los hidrocarburos no convencionales es el eje de la política que el CEO de YPF, Miguel Galuccio, quiere imprimirle a la empresa petrolera. Con unas reservas de shale gas y shale oil que se calculan solo por detrás de China y Estados Unidos, el titular de YPF quiere que la Argentina se convierta en un país que no solo pueda alcanzar el autoabastecimiento, sino convertirse en exportador de petróleo. Así lo da a entender en su “Estrategia de gestión 2013-2017”.

Las asambleas ambientales y ciudadanas, junto a pueblos y comunidades originarias, han sido quienes desde un primer momento se han opuesto y denunciado el método elegido para extraer los hidrocarburos, consiguiendo como más arriba señalábamos la prohibición judicial de dicha actividad en algunas provincias de la Argentina y poniendo sobre la mesa el debate sobre esta metodología de extracción de hidrocarburos y el cuestionamiento a la matriz energética.

Explosión de un pozo petrolero en Allen

Mientras la justicia chubutense daba a lugar a la medida cautelar para frenar la explotación del pozo El Trébol, en la localidad de Allen, Río Negro, un pozo petrolero de tight gas donde también se utiliza el método del fracking, explotaba. Según informaron desde la Asamblea Permanente del Comahue por el Agua “una maniobra que hicieron en la perforación del pozo hizo una explosión muy grande que hizo temblar la casa (de la familia Ibáñez, que vive allí) a 50 metros”. Por otro lado, el venteo de gases tóxicos continuaba, según informó Defensa Civil.

Tras conocerse la noticia, el gobierno provincial mediante la secretaria de Estado y Energía, ordenó a la petrolera Apache, recientemente adquirida por YPF, y quien maneja el pozo, la suspensión de toda actividad “hasta que la firma no especifique los volúmenes venteados, análisis del gas, consecuencias que apareja sobre el ambiente y la afectación a las personas”.

Si llegaste hasta acá es porque te interesa la información rigurosa, porque valorás tener otra mirada más allá del bombardeo cotidiano de la gran mayoría de los medios. NOTAS Periodismo Popular cuenta con vos para renovarse cada día. Defendé la otra mirada.

Aportá a Notas