20 marzo, 2014
La máquina de atrasar
La mirada de Tatiana Hirschhorn, titular del Observatorio de Discriminación en Radio y Televisión del INADI, sobre los estereotipos y el humor en la televisión.

La mirada de Tatiana Hirschhorn, titular del Observatorio de Discriminación en Radio y Televisión del INADI, sobre los estereotipos y el humor en la televisión.
“Nosotros entendemos que la excusa del humor no habilita cualquier discurso. No se puede tapar con una parodia algo que tiene una intención discriminatoria”, explicó Tatiana Hirschhorn, titular del Observatorio de Discriminación en Radio y Televisión del INADI, en relación al polémico sketch humorístico de Fernando “Coco” Sily en el programa Animales sueltos. La sección consiste en hacerle preguntas a un invitado que, sentado en la “máquina de detectar machos”, responde una serie de preguntas mediante las cuales se medirá su nivel de “aputazamiento”.
“Naturalizar que depilarse, llorar o ir a la peluquería no es de ‘macho’, también tiene una intención fuerte de denuncia”, explicó la titular del Observatorio y agregó que el humor puede servir como una herramienta para exacerbar rasgos naturalizados en determinados sectores de la sociedad.
Sin embargo, aclaró: “Desde el Observatorio no minimizamos la sección pero entendemos que alrededor de ella se genera un debate que contribuye a visibilizar discursos tapados”.
Hirschhorn invitó a reflexionar sobre cuál es el rol de las mujeres en los programas de televisión y cómo se generan debates en ausencia de reflexión en espacios considerados periodísticos.
Publicidad. Es habitual escuchar desde determinados sectores que la ley avanza más rápido que la sociedad en temas relacionados a la inclusión social. “Hoy los medios advierten e incorporan la palabra discriminación y eso representa un avance importante”, contó Hirchhorn. Se refirió a las publicidades que se ven en televisión y explicó que en algunas -más inclusivas- se pueden ver a personas adultas o mujeres bellas que no adhieren al modelo de belleza hegemónico. Aunque señaló que: “Aún todas las publicidades de productos de limpieza están destinadas a las mujeres, cuando hay un alto porcentaje de hombres que viven solos y también necesitan limpiar su casa”.
Respecto al scketch del programa “Animales Sueltos”, un comunicado de prensa del INADI expresó, entre otras cosas: “La risa puede herir la dignidad de los grupos a pesar de que su formulación como broma se perciba como algo poco grave y ‘aceptable’ por el contexto en el que se enuncia. La risa y la comicidad refuerzan la diferencia y reproducen las relaciones de desigualdad, legitimando la burla”.
Hoy es el sketch de “Coco” Sily el que vuelve a plantear el debate sobre las prácticas discriminatorias aceptadas en la televisión. Mañana podrá ser algún otro, hasta que un día la “máquina de atrasar” cambie su rumbo.
Jimena Sabbag – @jimesabbag
Si llegaste hasta acá es porque te interesa la información rigurosa, porque valorás tener otra mirada más allá del bombardeo cotidiano de la gran mayoría de los medios. NOTAS Periodismo Popular cuenta con vos para renovarse cada día. Defendé la otra mirada.