1 mayo, 2019
PASO en Santa Fe: ¿Cómo se ordena el escenario hacia las generales?
El panorama hacia las generales está visiblemente abierto. El oficialismo buscará sostener la gobernación y para ello tendrá que convencer, entre otros, a los votantes de María Eugenia Bielsa, contrincante de Omar Perotti en la interna peronista.

El domingo 28 de abril se llevaron a cabo las elecciones Primarias, Abiertas, Simultáneas y Obligatorias (PASO) en la Provincia de Santa Fe. El territorio santafesino fue uno de los primeros en implementar las elecciones abiertas, quizá esto explique el 65 por ciento de votantes que se acercó a las urnas.
Santa Fe es una de las provincias que propone desde hace años un escenario de tercios. El Frente Progresista Cívico y Social (FPCyS) gobierna la provincia hace doce años, con la presencia de contiendas electorales más disputadas en los últimos cuatro. Las elecciones del pasado domingo dejaron como saldo un resultado de paridad entre Antonio Bonfatti, el candidato del oficialismo, y el peronista Omar Perotti, actual senador nacional. Más relegado quedó el candidato de Cambiemos, José Manuel Corral, actual intendente de la capital provincial.
Así las cosas, el panorama hacia las generales está visiblemente abierto. El oficialismo buscará sostener la gobernación y para ello tendrá que convencer, entre otros, a los votantes de María Eugenia Bielsa, contrincante de Perotti en la interna peronista. Bielsa fue vicegobernadora de Jorge Obeid en el período 2003-2007, la última experiencia de gobierno provincial del peronismo. La ex vicegobernadora llegó a integrar la lista de Juntos luego de muchas negociaciones que incluyeron diálogos con otros partidos políticos. Las grandes y conocidas diferencias que existen entre la arquitecta y el senador pueden ser algunas de las razones por la que los votos de Bielsa no vayan a al senador tan linealmente.
Por su parte, Perotti tendrá que ganar en las ciudades de Santa Fe y Rosario para llegar a la Casa de Gobierno. En Rosario perdió con Antonio Bonfatti por 20 mil votos. En este caso, la disputa por los 90 mil votos que obtuvo Bielsa será fundamental para revertir la elección de cara a las generales. En Santa Fe, si bien los resultados lo ubican arriba de Bonfatti, su vínculo con el ex gobernador Reutemann, responsable de la inundación más grande que sufrió la ciudad, no lo favorece.
El batacazo que no planeó Cambiemos
Los resultados que obtuvo la Casa Rosada en toda la provincia, alejan a su candidato de la disputa por la gobernación. Asimismo, el batacazo que recibió en la categoría a intendente de la ciudad de Santa Fe fue contundente; mientras que en el caso de Rosario, la segunda ciudad más importante de la provincia, la suma de los votos de la interna que protagonizaron Roy López Molina y Jorge Boasso es mucho menor a la que obtuvo el oficialismo. Estos resultados ubican a Cambiemos como la tercer opción electoral tanto en la gobernación como en la ciudad de Rosario. Para compensar, en la ciudad de Rafaela el candidato de Cambiemos obtuvo el primer lugar.
El panorama económico nacional del país y las últimas políticas impulsadas en la previa de las elecciones fueron algunas de las razones por las que Cambiemos no obtuvo el acompañamiento en las urnas que sí alcanzó en las elecciones legislativas del 2017 y las ejecutivas del 2015.
Diputados: sorprendió Granata
Las internas en la categoría a diputado provincial mostraron un abrumador triunfo del candidato oficialista y actual gobernador, Miguel Lifschitz. Lo siguen Juntos, Cambiemos y Unite, la lista que encabeza Amalia Granata que fue la gran sorpresa de la elección. La mediática acumuló casi 150 mil votos impulsando una campaña abiertamente en contra del aborto legal. Con particular inteligencia, construyó su discurso en una interpelación directa a los simpatizantes de “las dos vidas”.
Por su parte, Juntos ocupó el segundo lugar y le sacó una buena diferencia a Chumpitaz, el candidato de Cambiemos que quedó tercero. De sostener ese número hacia las generales, el peronismo se garantizaría una buena presencia en la Cámara baja. El más votado en la interna de Juntos fue Leandro Busatto, integrante de Sumar, quien llegó a la precandidatura luego del acuerdo entre Perotti y Cristina Fernández de Kirchner. Con el caudal de votos que juntaron los 10 candidatos en la interna, el espacio de Perotti en diputados se prepara para crecer.
La Cámara baja se completará con el Frente Social y Popular que encabeza Carlos del Frade, reconocido periodista de la ciudad de Rosario y actual diputado provincial; y con el candidato de Igualdad y Participación, Rubén Giustiniani, quien también busca renovar su banca. Ambos espacios compensan la preponderancia de bancas que ocupan los grandes partidos políticos de la provincia, con iniciativas que incorporan la agenda de los y las trabajadoras y de las mujeres.
Intendencia en disputa
Las elecciones internas para conformar las listas a intendente de Rosario mostraron algunas sorpresas y dejaron un escenario más amplio y abierto. El FPCyS gobierna la ciudad desde hace 30 años, en una coalición con radicales que lidera el Partido Socialista. Sin embargo, el candidato proveniente de la Coalición Cívica, Pablo Javkin, le ganó por primera vez la interna a la oficialista Verónica Irizar. En una ciudad en la que el oficialismo presenta un gran desgaste por los años de gobierno, Javkin logró capitalizar mucho de ese descontento desde un discurso conciliador que prometía apertura a la población y escucha.
Por su parte, Roberto Sukerman fue el candidato más votado. Su candidatura fue la única del espacio Sumar y cosechó más de 100 mil votos. Al final las elecciones y conocido el resultado, Sukerman expresó su voluntad de convocar a otros espacios a una gran coalición para ganar Rosario. Esta parece ser su única estrategia para ganar las elecciones ya que el oficialismo le sacó poco más de 70 mil votos de diferencia.
En tanto Roy López Molina y Jorge Boasso fueron los protagonistas de una de las peores elecciones de Cambiemos en los últimos años. Lejos quedaron las gloriosas experiencias del 2015 y 2017 en las que ganaron con contundencia una gran parte de las seccionales de la ciudad.
En esta oportunidad, el candidato del oficialismo nacional, López Molina, sacó sólo 7 mil votos más que el candidato de Ciudad Futura, Juan Monteverde, quien encabezó una única lista en su primera experiencia como precandidato a intendente y juntó más de 50 mil votos. Ciudad Futura inició su experiencia electoral en el 2015, cuando conquistó tres bancas en el concejo municipal. Hacia las generales es la única alternativa que tendrán los rosarinos que no quieran votar a los partidos tradicionales.
Lucía Pérez Rivera, desde Rosario, Santa Fe – @LuPérezRivera
Si llegaste hasta acá es porque te interesa la información rigurosa, porque valorás tener otra mirada más allá del bombardeo cotidiano de la gran mayoría de los medios. NOTAS Periodismo Popular cuenta con vos para renovarse cada día. Defendé la otra mirada.