El Mundo

11 abril, 2019

Las claves de la detención de Julian Assange

El fundador de Wikilieaks fue detenido este jueves en Londres luego de que el gobierno de Ecuador le retirara el asilo político. Las publicaciones más resonantes, el rol de los EE.UU. y la responsabilidad de Lenin Moreno sobre la vida de un ciudadano ecuatoriano.

El fundador de Wikilieaks fue detenido este jueves en Londres luego de que el gobierno de Ecuador le retirara el asilo político. Según argumentaron las autoridades ecuatorianas, Assange, que se encontraba refugiado desde 2012 en la sede diplomática habría mostrado “ingratitud e irrespeto» hacia el país sudamericano.

«La policía metropolitana fue invitada por el embajador (de Ecuador) después de la retirada del asilo por el gobierno ecuatoriano», informó la fuerza de seguridad londinense. Tras la detención, Assange fue trasladado «a una comisaría del centro de Londres donde permanecerá hasta que comparezca ante un juez cuanto antes».

A través de su cuenta de Twitter, el presidente Lenin Moreno explicó que «Ecuador decidió soberanamente retirar el asilo diplomático a Julian Assange por violar reiteradamente convenciones internacionales y protocolo de convivencia».

Por el mismo medio, el ex jefe de Estado, Rafael Correa, rechazó la decisión de su sucesor y dijo que “de ahora en adelante a nivel mundial la canallada y la traición podrán ser resumidas en dos palabras: Lenín Moreno”.

El caso

Julian Assange es un informático y periodista australiano que en 2006 creo la red de información de interés público WikiLeaks a través de la cual publicó documentos secretos de diferentes gobiernos del mundo. La red se definió como «un servicio público diseñado para proteger a denunciantes, periodistas y activistas que cuentan con información sensible que quieren comunicar al público».

Entre sus publicaciones más destacadas, WikiLeaks develó cables diplomáticos confidenciales sobre las guerras de Afganistán e Irak. En 2010 mostró como en 2007 soldados estadounidenses disparaban desde el aire a civiles iraquíes. Además, publicó 250 mil cables mundiales que salpicaron a los mayores lideres políticos, de nuevo, EE.UU. se destacó por los documentos que revelaban una red creada por Washington para espiar a altos funcionarios de distintos países y organismos internacionales.

En el mismo año Assange fue acusado de abusar sexualmente de dos mujeres en Suecia, cargos que negó y que más tarde fueron archivados pero que le valieron su detención en Inglaterra. Durante lo que duró el caso, el gobierno británico le dictó la libertad condicional pero Assange la rompió, por lo que pidió asilo en la embajada de Ecuador, país del que fue declarado ciudadano. El ex presidente Rafael Correa le extendió la mano y le otorgó el asilo en 2012, luego de que el periodista asegurara ser víctima de persecución. Desde entonces se convirtió para muchos en un exponente de la libertad de expresión.

Desde EE.UU., en tanto, reclaman su extradición para juzgarlo bajo las leyes que rigen en territorio norteamericano, donde en muchos estados aun rige la pena de muerte y a las que podría enfrentarse ya que desde el gobierno consideran que las publicaciones de WikiLeaks son “una amenaza a la seguridad nacional”.  Atento a que esto podría suceder y costarle la mirada de los ojos del mundo, tras declinar el asilo diplomático, Lenin Moreno dijo que Assange “no será enviado a ningún país donde enfrente torturas o pena de muerte”.

Lenin Moreno y la responsabilidad de su gobierno

Esta semana la embajada ecuatoriana había emitido un comunicado donde adelantaba la posibilidad de que Assange sea expulsado. “El asilo es una facultad soberana del Ecuador, que tiene por tanto el derecho de otorgarlo o terminarlo cuando lo estime justificado y sin consultar a terceros”, decía el documento.

“Al emitir informaciones que falsean la verdad, el asilado y sus asociados expresan una vez más ingratitud e irrespeto hacia el Ecuador, en lugar de mostrar agradecimiento al país que lo ha acogido por casi siete años”, añadía el texto. “Ecuador ha efectuado importantes gastos para costear su estadía en la Embajada (en Londres), que ha soportado sus groserías”, concluyen.

Según las palabras de la embajada, el asilo diplomático se retiró por cuestiones personales con el asilado, aunque el escenario mundial devela que el presidente ecuatoriano Lenin Moreno, en clara línea opositora al anterior gobierno de Correa, busca afianzar lazos con EE.UU.

Así, el presidente Moreno declinó la soberanía de Ecuador al liberar el terreno para que oficiales de la policía británica pisaran suelo ecuatoriano y detuvieran a un ciudadano en un acto de violación a sus derechos humanos.  El relator de las Nacionaes Unidas experto en torturas, Nils Melzer, se refirió al caso y sostuvo que «la extradición sin garantías de debido proceso, incluida una evaluación individual del riesgo y medidas de protección adecuadas, viola el derecho internacional”.

La detención

La detención de Assange dio la vuelta al mundo través de un video del momento exacto en que Assange es sacado a rastras del suelo ecuatoriano por la policía londinense y subido a un móvil. En las imágenes se ve al creador de WikileLeaks con la barba larga y blanca, desalineado, con todos los signos que muestra una persona que pasó los últimos siete años de su vida encerrado, sin contacto con su familia, el sol, ni el mundo exterior y que podría enfrentar una dura condena.

Si llegaste hasta acá es porque te interesa la información rigurosa, porque valorás tener otra mirada más allá del bombardeo cotidiano de la gran mayoría de los medios. NOTAS Periodismo Popular cuenta con vos para renovarse cada día. Defendé la otra mirada.

Aportá a Notas