Derechos Humanos

10 enero, 2019

Caso Rafael Nahuel: «La justicia avala la teoría del enfrentamiento escrita por Patricia Bullrich»

El autor del libro «Silenciar la muerte. Crónica e investigación sobre la vida y asesinato de Rafael Nahuel», dialogó con «Insurgentes» por Radio Sur 88.3 sobre la resolución del juez Moldes que determinó el procesamiento a los cinco prefectos involucrados en el asesinato y a los dos compañeros de Rafael Nahuel que trasladaron su cuerpo.

Santiago Rey, periodista y autor del libro Silenciar la muerte. Crónica e investigación sobre la vida y asesinato de Rafael Nahuel, dialogó con «Insurgentes» por Radio Sur 88.3 sobre la resolución del juez Moldes que determinó el procesamiento a los cinco prefectos involucrados en el asesinato y a los dos compañeros de Rafael Nahuel que trasladaron su cuerpo.

– ¿Por qué se da este fallo y por que están procesados también los compañeros de Rafael Nahuel?

– El fallo viene a ratificar lo que quienes veníamos siguiendo el caso parecía perfilar, y es que la justicia avala la teoría del enfrentamiento escrita por el Ministerio de Seguridad de Patricia Bullrich. El procesamiento de los cinco integrantes del grupo Albatros se da bajo la figura de exceso en legítima defensa. Es decir, da por cierta la teoría del enfrentamiento y plantea que los integrantes del grupo Albatros se excedieron en su defensa al momento de ser agredidos con armas por los integrantes de la comunidad. En el expediente no hay una sola prueba, ni una pericia, ningún testimonio, salvo los de los propios integrantes del grupo Albatros. No hay ninguna prueba de peso que permita dar por cierta la teoría del enfrentamiento, no se encontraron rastros de otros disparos que no sean armas 9 milímetros. Las pericias sobre las cuales se hicieron nuevos análisis se encuentran con pedido de nulidad.

El juez Moldes, que hace apenas dos meses se puso al frente del expediente, quiso resolver rápidamente dando por cierta la teoría construida desde el Ministerio de Seguridad y avanzó en este sentido. La resolución tiene 111 páginas y está plagada de contradicciones. Por ejemplo, dice que no se encontraron rastros de la existencia de otras armas en el predio y sin embargo procesa a los dos testigos claves del hecho y fueron quienes bajaron el cuerpo de Rafael Nahuel desde la montaña hasta la ruta. Y a pesar de que dice que no existieron otras armas en el territorio, los procesan por atentado contra la autoridad agravado por haberse cometido a mano armada. Esta resolución inevitablemente va a ser apelada, habrá que ver qué camino siguen los pedidos de nulidad.

– ¿Cuáles son las repercusiones sobre este fallo? ¿Va a haber movilizaciones?

– Cada día 25, todos los meses, hay movilización en Bariloche. Son movilizaciones escasas, el tema de Rafael a pesar de lo dramático y evidente del accionar estatal nunca conmovió demasiado, tal cómo lo había hecho el caso de Santiago Maldonado. La familia ha estado con acompañamiento de comunidades mapuche pero no es un tema que haya ganado la agenda. El caso de un pibe pobre del Alto, uno de los barrios más pobres de Bariloche, mapuche además, donde hay tantas evidencias de la responsabilidad del Estado por su asesinato por la espalda, no logra conmover tanto a la sociedad como otros casos más cercanos.

Lo que se viene ahora son los pedidos de nulidad de la resolución. Hay una paradoja en todo esto porque se venía reclamando que se aceleren los términos de la investigación para intentar llegar a algún resultado y el juez Moldes hace dos meses nada más que está al frente del expediente y realmente sorprende esta resolución tan rápida con el cierre de la instrucción siempre bajo la figura del enfrentamiento.

– ¿Cómo podríamos leer el fallo en este sentido del aval de la teoría del enfrentamiento que es una especie de teoría de los dos demonios? ¿Cómo se puede leer este fallo en un contexto en que cierran la causa de Santiago Maldonado, procesan a Facundo Jones Huala?

– Yo creo que el tema del reclamo de los pueblos originarios, la falta de atención y de resolución de esos planteos son una política de Estado que han cruzado a todos los gobiernos. No ha habido resolución a esos planteos que los pueblos originarios le hacen al Estado desde una mirada distinta, diversa y la respuesta, en lugar de tomar esa diversidad y riqueza, lo estigmatiza, lo señala y cuando no, lo mata. En general ha sido esta una política de Estado que ha cruzado a todos los gobiernos.

Hay en estos procesos picos represivos, estamos viviendo uno muy importante que tiene características continentales con distintos grados de avance y de profundidad. La construcción de un enemigo interno según el momento histórico tiene como objetivo distintos aspectos. En este, y por tratarse de la Patagonia, no podemos no observar el argumento económico. Se está planteando poner en discusión la tenencia original de la tierra que en el caso en el sur es productora de diversas fuentes de energía, tiene una enorme riqueza desde el punto de vista ambiental, turístico y hay muchos intereses con nombre y apellido en la zona. Los actuales miembros del gabinete nacional en algunos casos son herederos directos de los beneficiarios del reparto de tierra después de la conquista del desierto. Detrás de toda política punitiva de las característica que está desarrollando el gobierno nacional hay enormes negocios. La contracción de asesores a nivel internacional, la compra de armas, son una definición clara en términos geopolíticos de dónde se ubica el país en función de las políticas internacionales.

Si llegaste hasta acá es porque te interesa la información rigurosa, porque valorás tener otra mirada más allá del bombardeo cotidiano de la gran mayoría de los medios. NOTAS Periodismo Popular cuenta con vos para renovarse cada día. Defendé la otra mirada.

Aportá a Notas