23 agosto, 2018
El pueblo las abraza
El ahogo presupuestario del gobierno y la oferta salarial de 15% a docentes intensificó el conflicto con abrazos simbólicos, clases públicas y paro en 57 de las 62 universidades nacionales. Jaime Perczyc, vicepresidente del Consejo Interuniversitario (CIN) y rector de la Universidad de Hurlingham, dialogó con Notas.

La decisión del gobierno de Mauricio Macri de suspender el envío de fondos a universidades desde mayo confluyó esta semana con el reclamo de los docentes e investigadores que recibieron una “inaceptable” oferta salarial del 15% en las paritarias.
Abrazos masivos, clases públicas y movilizaciones en 57 de las 62 universidades nacionales es lo que se vio en respuesta a esa determinación que sub-ejecuta alrededor de mil millones de pesos de todas las instituciones académicas del país.
Las manifestaciones de repudio a la política educativa del gobierno, direccionada por las exigencias del Fondo Monetario Internacional (FMI) de reducir el déficit fiscal en 1,3% este año (y en 1,7% en 2019) se hicieron sentir en casi todas las provincias del país.
Las primeras en manifestarse fueron las llamadas “universidades del conurbano”, que representan al grupo de entidades académicas nuevas, con presupuestos limitados, pero con reacciones más inmediatas a las contracciones del presupuesto.
De ese grupo, entre las que se encuentra las de Florencio Varela (UNAJ), Avellaneda (UNDAV), Moreno (UNM) y Hurlingham (UNAHur), entre otras, Notas dialogó con Alejandro Villar, rector de la UNQ (Quilmes).
“Hay una gran preocupación por el estado presupuestario porque hay un retraso en gastos, una paritaria que no se resuelve, y hay un parate de toda la obra universitaria, aún cuando el jefe de Gabinete, Marcos Peña, se comprometió a resolverlo”, dijo.
Estos últimos días otras universidades como las de Córdoba, Tucumán, Tres de Febrero, General Sarmiento, San Martín, Mar del Plata, Moreno, La Plata y Jujuy fueron algunas de las que visibilizaron su reclamo realizando abrazos a las instituciones.
El secretario general de CONADU, Carlos De Feo, le dijo a este medio que “se espera una movilización muy grande de todos los sectores para el 30 de agosto”.
Notas dialogó también con Jaime Perczyc, vicepresidente del Consejo Interuniversitario Nacional (CIN), que reúne a los rectores de las 62 universidades nacionales, quien vislumbró “una etapa de agresión y desfinanciamiento” a las casas de altos estudios.
Sin embargo, el también rector de la Universidad de Hurlingham (UNAHur), consideró que “de ninguna manera” esto implica el fin de la educación como un derecho, porque “la universidad pública es la institución que tiene mayor prestigio en la sociedad”.
– ¿Cómo ven los rectores la situación salarial de los docentes universitarios?
– La situación está muy complicada, muy preocupante, hay mucho malestar en la comunidad universitaria, en los profesores, en los no docentes, en los trabajadores en general, hay mucho enojo. Los docentes tuvieron la semana pasada una reunión paritaria, después de tres meses de no tener reuniones, donde les volvieron a ofrecer el 15% en tramos, y, objetivamente, es una propuesta inaceptable, que ni siquiera es posible de ser analizada, porque la realidad es que la devaluación, la inflación y el aumento del costo de vida dejó atrás cualquier posibilidad de discusión en torno a esos valores.
– ¿Y en el caso del presupuesto de funcionamiento para las universidades?
– El presupuesto se está deteriorando porque la principal variable, que es el salario de profesores, docentes y trabajadores está sumamente deteriorado. Pero, acompañado a eso está devaluado porque la mayor parte de los insumos y los gastos que tiene la universidad están dolarizados, como es el caso de la luz, el agua, el gas, los reactivos, los laboratorios, el equipamiento, las computadoras, los libros. Entonces, ante una devaluación del 60% y un presupuesto congelado a valores del segundo semestre del año pasado, hay una reducción enorme de las posibilidades de actuación de cualquier universidad.
– ¿Cómo se entiende que habiendo aceptado un 30% de inflación, el gobierno ofrezca 15% a los docentes?
– Cuando el gobierno nacional toma la decisión de ir al Fondo Monetario Internacional, ahí están las condiciones que te ponen ellos. Acá hubo una disminución de los salarios por devaluación y otra por inflación y aumento del costo de vida. Esa es la política del FMI, lo vemos en el mundo y lo hemos visto acá.
– ¿Es sólo números o se juega también lo ideológico y lo cultural?
– Es que el FMI es ideológico y cultural. Pensar que un organismo internacional que está pensado para sostener un orden mundial, te va a resolver los problemas internos es ideológico y cultural. Pero acá hay otro problema y es la dificultad del gobierno nacional para comprender lo público, para comprender lo estatal, hay una dificultad aún mayor para comprender la universidad pública.
– ¿Ves posible que se llegue al fin de la Universidad Pública en nuestro país?
– De ninguna manera, está estudiado, hay muchas encuestas que lo respaldan, la universidad pública es la institución que tiene mayor prestigio en la sociedad. Es un valor, una institución que es tomada por la sociedad como un bien propio. No veo posibilidad de eso, si veo agresión, desfinanciamiento, no de esa situación.
Eduardo Porto – @PortoEdu
Si llegaste hasta acá es porque te interesa la información rigurosa, porque valorás tener otra mirada más allá del bombardeo cotidiano de la gran mayoría de los medios. NOTAS Periodismo Popular cuenta con vos para renovarse cada día. Defendé la otra mirada.