3 agosto, 2018
Universidades no retoman las clases por paritarias a la baja y crisis presupuestaria
Tal como resolvieron los principales gremios universitarios en un plebiscito, este lunes 6 de agosto no habrá inicio de clases en las 57 universidades públicas nacionales del país, en rechazo al 15% de aumento de salario para más de 150 mil docentes y la crisis presupuestaria que atraviesan las casas de estudio.

Tal como resolvieron los principales gremios universitarios en un plebiscito, este lunes 6 de agosto no habrá inicio de clases en las 57 universidades públicas nacionales del país, en rechazo al 15% de aumento de salario para más de 150 mil docentes y la crisis presupuestaria que atraviesan las casas de estudio.
El paro será por tiempo indefinido para la Confederación de Docentes Universitarios (CONADU) Histórica, mientras que CONADU y FEDUN resolvieron, inicialmente, lanzar una medida de fuerza de 48 horas. “Esta decisión extrema es producto de la recurrente negativa del gobierno nacional a dar respuestas a los reclamos salariales y a la crisis que viven las universidades públicas”, señaló CONADU en un comunicado.
En lo que va del año, los profesores y profesoras percibieron un incremento en sus haberes de un 5%, sumado a un 2,7% correspondiente a una recomposición salarial del año 2017, mientras la oferta del 15% (la última cuota a pagar recién en 2019) permanece empantanada y las autoridades no ceden ante un reclamo que lleva meses.
“Así no se puede seguir, el salario de los trabajadores continúa deteriorándose y las universidades están en peligro de no poder afrontar sus compromisos hasta fin de año”, aseguró el secretario general de CONADU, Carlos de Feo, y agregó: “El no inicio del segundo cuatrimestre es consecuencia directa del empecinamiento del gobierno en implementar el ajuste en la universidad”.
La #CONADU junto a las demás Federaciones Nacionales de Docentes Universitarios comunicamos en conferencia de prensa, los motivos del no inicio del segundo cuatrimestre a partir del próximo lunes 6 de Agosto. pic.twitter.com/TYup5Jfxxz
— Carlos De Feo (@CarlosDeFeo) August 3, 2018
Un estudio realizado por el Observatorio de Políticas Públicas de la Universidad Nacional de Avellaneda (UNDAV) muestra que la discusión paritaria para docentes de la educación superior se lleva adelante sobre la base de una gran pérdida de poder adquisitivo. En los primeros seis meses de 2018, han perdido el equivalente a un salario entero si se tiene en cuenta el porcentaje de inflación.
Tal como señalaron los gremios, a la demora en el envío de partidas mensuales establecidas en el Presupuesto Universitario que votó el Congreso Nacional para el año 2018 (103 mil millones de pesos), se le suma el anuncio del gobierno de un recorte de tres mil millones. Esto traería traería como consecuencia, teniendo en cuenta que el 90% del presupuesto se destina al pago de salarios, una afectación del 23% de fondos remanentes para el funcionamiento del sistema universitario.
Pero el ajuste en la educación pública superior no se reduce sólo a la cuestión salarial. En infraestructura, el gobierno no ejecutó nada de lo que tenía asignados en el presupuesto, similar a las partidas destinadas a la asistencia financiera donde la ejecución supera apenas el 20%.
Según el informe de la UNDAV, la deuda que el Ejecutivo mantiene con las universidades, cuestión por la que muchos rectores nacionales han salido a pedir la ejecución de lo prometido, ya acumula más de 12 mil millones de pesos en seis meses.
El caso de la Universidad Nacional Arturo Jauretche es una muestra del conflicto que atraviesa la comunidad educativa: disponen de fondos para funcionar hasta el mes de octubre, pero de no ingresar lo adeudado, se verían obligados a cerrar las puertas de la institución fundada en 2011 y dejando a la deriva a sus 21 mil estudiantes.
Debido a estos conflictos que no frenan, un amplio abanico de rectores manifestó su preocupación y alertó sobre la posibilidad de no poder sostener “las actividades pilares de la universidad pública durante el segundo cuatrimestre”.
Por caso, este lunes no comenzarán las cursadas correspondientes al segundo cuatrimestre, mientras que el viernes 10 los gremios universitarios movilizarán para exigir, principalmente, un aumento salarial del 25% más cláusula gatillo.
Si llegaste hasta acá es porque te interesa la información rigurosa, porque valorás tener otra mirada más allá del bombardeo cotidiano de la gran mayoría de los medios. NOTAS Periodismo Popular cuenta con vos para renovarse cada día. Defendé la otra mirada.