Derechos Humanos

26 julio, 2018

Roberto Cipriano: «El decreto de Macri va a provocar más perjuicios que soluciones»

Notas entrevistó a Roberto Cipriano, secretario de la Comisión Provincial por la Memoria, quien alertó sobre el impacto del decreto de Mauricio Macri que resolvió involucrar a las Fuerzas Armadas en tareas de seguridad interior. Cómo afecta la medida en el sistema carcelario y el aumento de la violencia en la sociedad argentina.

El decreto firmado por el presidente Macri, el jefe de Gabinete, Marcos Peña; y el ministro de Defensa, Oscar Aguad, generó polémica en el seno de los organismos de Derechos Humanos, organizaciones sociales, partidos políticos, sindicatos y parte de la sociedad.

En vísperas de una movilización en rechazo a la decisión oficial, Notas entrevistó a Roberto Cipriano, secretario de la Comisión Provincial por la Memoria, institución que días atrás se expresó en un comunicado público con gran preocupación debido a que la medida “retrotrae la legislación a los tiempos de la dictadura militar y atenta contra la soberanía”.

– ¿Qué implica la decisión del Poder Ejecutivo?

– El decreto revierte uno de los acuerdos fundacionales de la democracia que es la separación de la seguridad interior de la seguridad externa. Por un lado, las FF.AA. que iban a encargarse de la seguridad del país, y por el otro las fuerzas de seguridad, que iban a ocuparse de la lucha contra el delito. Esto tenía que ver con lo que había pasado en la Argentina, como el terrorismo de Estado en el marco de la doctrina de la seguridad nacional de EE.UU. para el continente.

Lo que se hace ahora es revertir ese andamiaje legal para permitir que las FF.AA. luchen contra las “nuevas amenazas”, como se denomina esta nueva doctrina de seguridad, que contempla el terrorismo y el narcotráfico como dos nuevas amenazas supranacionales que vienen a establecer una nueva sociedad, para lo que se requiere si o si de ese despliegue territorial de las FF.AA.

– ¿Cómo evaluás el impacto en medio del contexto social y económico del país?

– Para nosotros es un problema gravísimo que va a provocar más perjuicios que soluciones. En cuanto a la caracterización que el gobierno hace de quiénes son los terroristas está el ejemplo de lo que pasa con los mapuches en la Patagonia. Con todo el reclamo del Pu Lof en Resistencia de Cushamen y todo lo que tiene que ver con la muerte de Santiago Maldonado y Rafael Nahuel. Lo que se instala desde el gobierno es un discurso de que estamos en presencia de terroristas con vinculaciones internacionales.

Gendarmería-Maldonado
Gendarmes en la Patagonia. Primeros días de la desaparición de Santiago Maldonado.

Construye la idea del enemigo interno como forma de justificar la represión y la violencia en un contexto de crisis, de pobreza extrema, de deterioro del aparato productivo del Estado, lo que genera la desocupación. Esto aparece como una herramienta fenomenal para contener todos los reclamos y está pensada en esa clave, no para combatir esas “amenazas internacionales”.

Por otro lado, ha crecido la cantidad de fuerzas federales en todo el territorio, pensadas con fines de custodia del país pero que terminan llevando a cabo funciones de control poblacional en los territorios. El gobierno después argumenta que en la frontera no tienen los efectivos suficientes, pero deciden colocar fuerzas militarizadas como Gendarmería y Prefectura en tareas que no le corresponden. En esa misma lógica pretenden sumar a las FF.AA.

– Sin embargo, el ministro Oscar Aguad dijo el día martes que las FF.AA no iban a intervenir en conflictos sociales, ni patrullar las calles…

– Muchos sectores salieron fuertemente a criticar la iniciativa, incluso sectores propios de las Fuerzas Armadas. Se ha generado una ola de críticas importante y están tratando de ocultar la intencionalidad de esta reforma, y traen confusión y dudas. No tiene ningún asidero lo que dicen porque precisamente lo que hace el decreto es habilitar la posibilidad de que las FF.AA. intervengan en la seguridad interior para luchar contra los delitos. No hay eufemismo que valga.

– ¿Cómo esto va a repercutir en el sistema carcelario?

– De manera regresiva, sin dudas. Toda esta presión de fuerzas policiales y de seguridad ha provocado una crisis de sobrepoblación y hacinamiento. En la provincia de Buenos Aires hay 45 mil personas detenidas, alojadas en 20 mil plazas penitenciarias, una saturación tremenda y una violencia estatal desmedida. El ingreso de las fuerzas armadas en estas tareas va a provocar un crecimiento de la presión para detener personas.

En países vecinos que han implementado esta receta no sólo no dio resultado sino que las situaciones se agravaron al corromperse las FF.AA. Son recetas que deterioraron la sociedad y las volvieron más violentas. No entiendo cuál es el sentido de la medida porque lo que dice que va a resolver no lo va a poder hacer.

– ¿Cuánta espalda le dio al macrismo la Ley Antiterrorista del kirchnerismo?

– El kirchnerismo sumó a la Gendarmería en la lucha por la seguridad interior, y siguió con la saturación territorial a partir de más cantidad de fuerzas de seguridad para luchar contra el delito. El decreto de Macri ha venido a profundizar ese esquema de la mano de reformas estructurales muy importantes y en el marco de una crisis desde el punto de vista social y económico

Hay que señalar que el año pasado se reformaron la Ley de Ejecución Penal y se implementó la Ley de Flagrancia a nivel federal, y que ya teníamos en la provincia de Buenos Aires.

Estas dos iniciativas, que van a provocar un problema serio dentro del sistema de encierro, fue votada no sólo por el oficialismo sino por los partidos mayoritarios de la oposición, como el Frente para la Victoria y el Frente Renovador. En determinados temas los partidos optan por la salida más fácil: darle más herramientas al sistema penal para profundizar estas políticas.

– ¿Te parece contradictorio?

– Yo creo que sí. Igual prefiero que salgan a oponerse y que realmente la sociedad se movilice.

– ¿Van a solicitar audiencia en el Congreso?

– Estamos evaluando distintas posibilidades. Esa es una, otra es una presentación judicial para que esto no avance. Estamos coordinando con varios organismos que trabajamos sobre el tema.

Marcos Lede Mendoza – @ledemendoza_m

Si llegaste hasta acá es porque te interesa la información rigurosa, porque valorás tener otra mirada más allá del bombardeo cotidiano de la gran mayoría de los medios. NOTAS Periodismo Popular cuenta con vos para renovarse cada día. Defendé la otra mirada.

Aportá a Notas