18 junio, 2018
Condenaron a cadena perpetua al asesino de Diana Sacayán
La Justicia determinó que Gabriel Marino es culpable de haberle dado 27 puñaladas a la activista travesti Diana Sacayán, en octubre de 2015 provocando su muerte. Se trata de la primera sentencia por travesticidio.

El Tribunal Oral Criminal 4 condenó a cadena perpetua a Gabriel David Marino, principal sospechoso del asesinato de la activista travesti. El acusado fue encontrado culpable de matar de 13 puñaladas a Diana Sacayán el 11 de octubre de 2015 en su departamento del barrio porteño de Flores.
Después de tres años y tras 12 audiencias, los jueces Adolfo Calvete, Ivana Bloch y Julio César Báez dieron lugar al pedido de la fiscalía y las dos querellas y dictaminaron la primera sentencia por travesticidio. Se trata de un fallo histórico en la Argentina que sienta un precedente para los crímenes de odio hacia las disidencias sexuales.
En la etapa de alegatos, el fiscal Ariel Yapur consideró a Marino responsable del «homicidio triplemente agravado por odio de género, por violencia de género y por el vínculo» de Sacayán y señaló la «inmensa responsabilidad institucional» que posee la causa por la «dimensión de Diana como víctima» y por «el interés especial» que organizaciones internacionales tienen sobre el tema.
El condenado, de 25 años, fue detenido pocos días después del homicidio. La investigación dio por probada su relación con la víctima, que luego fue confirmada por el acusado, aunque en su versión negó haberla matado. Sin embargo la Justicia determinó en ese entonces que quedara imputado por «homicidio triplemente agravado por haber sido ejecutado mediando violencia de género, por odio a la identidad de género y con alevosía, y robo».
Mientras se esperaba el veredicto, la Comisión de Justicia por Diana Sacayán convocó a Plaza Lavalle donde se realizó una radio abierta y la audiencia fue transmitida en vivo. Organizaciones sociales y militantes por los derechos LGBTI recordaron a Sacayán, referente internacional travesti y creadora del Movimiento Antidiscriminatorio de Liberación (M.A.L) en el año 2001.
Desde entonces y a partir de la creación del M.A.L., Diana intervino en políticas públicas a favor de la inclusión de las minorías. También fue integrante del Programa de Diversidad Sexual del Instituto Nacional contra la Discriminación, la Xenofobia y el Racismo (INADI) y fue elegida secretaria Trans Alterna del Consejo de la Asociación Internacional de Lesbianas, Gays, Bisexuales, Trans e Intersex (ILGA), cargo que ocupaba al momento de su asesinato.
Uno de sus hitos mas recordados es el referente a la Ley de Cupo Laboral Trans, el cual lleva su nombre ya que fue la creadora e impulsora de la norma, única a nivel mundial, que ya logró la adhesión de varios municipios bonaerenses y universidades nacionales. La misma establece que al menos el 1% de los puestos públicos de trabajo estén destinados a “personas travestis, transexuales y transgénero que reúnan las condiciones de idoneidad para el cargo”.
“Su asesinato tiene un gran impacto sobre el colectivo travesti, porque si bien todas las muertes son significativas no es un dato menor que ella haya sido una defensora de nuestros derechos”, manifestó su hermano, Say Sacayán.
Foto: @JuanIgnacioCalc
Si llegaste hasta acá es porque te interesa la información rigurosa, porque valorás tener otra mirada más allá del bombardeo cotidiano de la gran mayoría de los medios. NOTAS Periodismo Popular cuenta con vos para renovarse cada día. Defendé la otra mirada.