América Latina

27 mayo, 2018

Colombia va a segunda vuelta entre el uribismo y la izquierda

Este domingo se llevó a cabo la primera vuelta de las elecciones presidenciales colombianas. Si bien el candidato apoyado por el ex presidente Álvaro Uribe, Iván Duque, se impuso con el 39% de los votos, no le alcanzó y deberá medirse el próximo 17 de junio en un ballotage contra Gustavo Petro que logró el 25% de los sufragios.

Este domingo se llevó a cabo la primera vuelta de las elecciones presidenciales colombianas. Si bien el candidato apoyado por el ex presidente Álvaro Uribe, Iván Duque, se impuso con el 39% de los votos, no le alcanzó y deberá medirse el próximo 17 de junio en un ballotage contra Gustavo Petro que logró el 25% de los sufragios.

De esta forma, tal como se preveía, la decisión final estará entre el derechista Centro Democrático y la coalición de izquierda y progresista Colombia Humana.

Más atrás quedaron los candidatos Sergio Fajardo de Compromiso Ciudadano con 23,74% y Germán Vargas Lleras del del Movimiento Mejor Vargas Lleras con 7%. La lista la cerraron Humberto de la Calle con 2%; Jorge Antonio Trujillo con 0,39%; y el voto en blanco con 0,31%.

Estas fueron las primeras elecciones presidenciales sin confrontaciones armadas debido a los acuerdos de paz que derivaron en el desarme de las antiguas Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC) a lo que se sumó un cese unilateral al fuego decretado por el Ejército de Liberación Nacional (ELN). Sin embargo la participación alcanzó apenas el 53,33%.

Dos candidatos, dos proyectos

Al conocerse los resultados Petro declaró que de cara a la segunda vuelta hay «dos caminos claritos que se están poniendo al frente de la sociedad: el camino hacia el autoritarismo y a las políticas de persecución o a la democracia plena, los derechos y las libertades de la ciudadanía». «O Colombia vuelve a la violencia o construye una sociedad de paz», enfatizó.

Tal como explicó Notas los candidatos que ahora se disputarán la presidencia colombiana representan dos modelos opuestos de país. Duque es un abogado de 41 años que cuenta con el padrinazgo de Álvaro Uribe Vélez, ex presidente entre 2002 y 2010, y figura clave en la historia reciente que responde a los intereses de los sectores más conservadores y reaccionarios, quienes financian el paramilitarismo y se oponen a todo acuerdo de paz con las guerrillas.

El uribismo fue decisivo para el triunfo del ‘N0′ en el plebiscito de 2016 sobre los acuerdos de paz, por lo que una victoria de su candidato pondría en riesgo el futuro del proceso.

Por su parte, Petro es un economista de 57 años que cuenta con los apoyos de la izquierda, el sindicalismo y las organizaciones indígenas y campesinas. Entre sus propuestas se destacan la educación superior gratuita, el desarrollo de un modelo integral de salud con acceso universal a medicamentos y una agenda a favor del cuidado del medio ambiente.

Sin embargo, su proposición más radical es la de cobrar impuestos a los poseedores de latifundios improductivos y la expropiación de tierras por parte del Estado para reactivar la economía agrícola.

Frente a este escenario y de cara a la segunda vuelta, la decisión que tome Fajardo será crucial. Con casi el mismo porcentaje de votos que Petro, su apoyo a este podría permitirle hacerse con la victoria, sin embargo una posición más moderada dejaría mejor parado a Duque que cuenta con una importante ventaja inicial.

Por el momento no se ha pronunciado al respecto y este domingo se limitó a agradecer a los votantes y felicitar a ambos dirigentes. «Una felicitación para Iván Duque y Gustavo Petro, nosotros respetamos la democracia», dijo. No obstante aclaró: «No podemos permitir que la violencia vuelva a marcar la vida del país».

Si llegaste hasta acá es porque te interesa la información rigurosa, porque valorás tener otra mirada más allá del bombardeo cotidiano de la gran mayoría de los medios. NOTAS Periodismo Popular cuenta con vos para renovarse cada día. Defendé la otra mirada.

Aportá a Notas