Nacionales

9 mayo, 2018

“Con un modelo de endeudamiento como el del macrismo, esto iba a pasar”

Lucila De Ponti, diputada nacional por Peronismo Para la Victoria y dirigente del Movimiento Evita, conversó con Radio Gráfica sobre el préstamo que el gobierno pedirá al Fondo Monetario Internacional (FMI) y la movilización de este miércoles por los tarifazos.

Lucila De Ponti, diputada nacional por Peronismo Para la Victoria y dirigente del Movimiento Evita, conversó con Radio Gráfica sobre el préstamo que el gobierno pedirá al Fondo Monetario Internacional (FMI) y la movilización de este miércoles por los tarifazos.

– ¿Qué análisis haces del anuncio del gobierno de volver a pedir un préstamo al FMI?

– Me parece preocupante y repudiable, pero lo que creo que no hay que dejar de ver que es parte del modelo económico que siempre planteó Mauricio Macri, que desde la oposición lo hemos dicho desde un primer momento.

El año pasado cuando discutíamos las reformas, la previsional, la tributaria, unas semanas antes había estado Christine Lagarde, la representante del FMI. Y había dejado una serie de recomendaciones clásicas que el FMI le hace a las economías emergentes, que de alguna manera van a estar sujetas a la dominación de este organismo a través de la recepción de crédito. Ajustar el déficit fiscal a través del recorte del gasto público, con la reforma previsional, la tributaria.

Todas estas cosas tenían que ver con esto y por supuesto el modelo de endeudamiento. Una de las primeras leyes que se votó fue la resolución del problema del default con los fondos buitre a través del pago de lo que se adeudaba, que también en el momento lo criticamos porque nos parecía que era una situación que no se había resuelto de la mejor manera en vista de los intereses de la Argentina.

Entonces el correlato lógico de todo esto era que Argentina volviera a pedirle un préstamo al FMI con todo lo que esto implica, la sujeción a aquellas pautas que sostiene que las economías emergentes deben cumplir en términos de políticas domésticas y que en todos los casos significan ajustes, peores condiciones de vida para las mayorías populares y en ningún caso han significado crecimiento en un marco de conquista de derechos o de la consecución de mejores índices de producción y trabajo. Entonces me parece que tarde o temprano, con un modelo de endeudamiento como el que viene llevando adelante el macrismo, esto iba a pasar y que ahora en el Congreso pondremos en marcha las herramientas que tenemos a mano para intentar controlar lo que sucede.

– ¿Esto va en contra de alguna ley?

– Hay distintas interpretaciones. Hay una comisión bicameral de control del proceso de endeudamiento externo y también, según lo que dice la ley que se votó cuando se le pagó a los fondos buitre, establece algunas competencias más en términos de que el Ejecutivo debe recibir la autorización del Congreso para llevar adelante los procesos de endeudamiento externo.

Pero la realidad es que lo que ha sucedido en estos dos años que pasaron desde que se votó esa ley es que el Gobierno nunca le pidió permiso al Congreso, así que creo que esta no va a ser la excepción. Pero no vamos a dejar de decirlo y tratar de que estos mecanismos funcionen.

– Con respecto a la jornada de este miércoles, se espera que salga la media sanción contra el tarifazo ¿En qué cambiaría la tarifa que se paga mes a mes?

– Si se aprueba, va a tener una media sanción y va a hacer falta que el Senado la apruebe. Esto puede suceder en una semana o en 15 días, depende de los tiempos que se ponga para funcionar el Senado. En caso de que se apruebe ahí también, va a hacer falta que el Gobierno la reglamente. O también puede vetarla, que es lo que afirmó el jefe de Gabinete, Marcos Peña.

En el caso de que no suceda y que la ley se promulgue y reglamente, se congelarían las tarifas desde diciembre de 2017, se eliminaría el último aumento y a partir de esto se elaboraría un nuevo régimen tarifario sujeto a los índices de ingreso de los ciudadanos, relacionados con el salario, con los programas sociales, ahí también habría tarifas diferenciadas, subsidiadas para sectores de la industria y el comercio que necesitan una mano del Estado para hacer frente a sus costos fijos.

– Seguramente han problematizado quien controla, por ejemplo a Edesur, porque en el Ente Nacional de Regulación de Energía (ENRE) están casi los mismos de la empresa.

– Sí, es un problema muy grande. Tiene que ver con el conjunto del gobierno en donde hay muchos representantes de empresas o de sectores corporativos del poder económico que están sentados en los sillones de los ministerios gobernando. Entonces se hace muy difícil que de esa manera los mecanismos de control funcionen de una manera eficiente.

En lo que también ponemos la mirada es en otorgar mayores competencias y un rol más activo al Congreso a la hora de controlar lo que sucede con las tarifas, entonces cualquier régimen tarifario tendría que ser elaborado en conjunto con la comisión bicameral. Esto le devolvería algunas participaciones que el Congreso tenía y que nosotros entendemos que hacen que estas empresas, que aparte siempre son empresas muy grandes con capitales financieros muy poderosos detrás, puedan estar más controladas.

– Como diputada, ¿cuál es el rol del conflicto social en esta Argentina donde se aceleran los tiempos?

– A mi me parece que el rol de la movilización social es fundamental. En cada medida que se ha vulnerado al pueblo, también en cada conquista de derechos, ha sido fundamental la movilización social, la participación de las organizaciones sociales, sindicales. Este caso no es la excepción, esperamos una gran movilización porque también lo que ha pasado el martes genera otro clima, acelera los tiempos y genera un temor muy grande acerca de lo que va a pasar en nuestro país.

Para quienes estamos intentando proponer algo distinto a lo que viene haciendo el gobierno es muy importante que tengamos respaldo en la calle, que de alguna manera ejercen una presión en términos de ser la manifestación y la expresión de un malestar y un reclamo social concreto.

Si llegaste hasta acá es porque te interesa la información rigurosa, porque valorás tener otra mirada más allá del bombardeo cotidiano de la gran mayoría de los medios. NOTAS Periodismo Popular cuenta con vos para renovarse cada día. Defendé la otra mirada.

Aportá a Notas