1 noviembre, 2017
«En Chile es necesaria una alternativa de cambio de rumbo»
Constanza Schönhaut es la secretaria general del Movimiento Autonomista, uno de los partidos que integra el Frente Amplio chileno, que postula a Beatriz Sánchez para La Moneda. En el comienzo del último tramo de la campaña electoral para la presidencia, accedió a un reportaje exclusivo para Notas.

En Chile habrá elecciones presidenciales el 19 de noviembre. Quien encabeza las encuestas es el ex presidente Sebastian Piñera que lidera la coalición de derecha Chile Vamos. Pero para volver al Palacio de La Moneda seguramente deberá imponerse en un ballotage en el cual enfrentaría al candidato de la Nueva Mayoría (actualmente en el gobierno) Alejandro Guillier o a Beatriz Sánchez, la candidata del novedoso Frente Amplio.
Los frenteamplistas buscan terminar con sistema binominal que funciona en Chile hace 27 años y pueden verse favorecidos por el cambio del sistema electoral. Constanza Schönhaut es la secretaria general del Movimiento Autonomista, uno de los partidos que integra el Frente Amplio. En el comienzo del último tramo de la campaña electoral accedió a un reportaje exclusivo para Notas.
– ¿Cuáles son condiciones en las cuáles se lleva adelante el siguiente proceso electoral en el cual Piñera puede volver a ser presidente?
– Para entender lo que está pasando es útil comprender la aparición del Frente Amplio que surge con vocación de ser alternativa a 27 años de gobiernos de Nueva Mayoría, la Concertación y la derecha. No son lo mismo pero sí representan administraciones distintas de un mismo modelo neoliberal.
Durante los últimos años hubo un creciente malestar social sustentado en que no hay pensiones dignas ni salud aseguradas de manera universal, en que los estudiantes y sus familias se endeudan para poder estudiar, en que la vivienda es el sueño inalcanzable para la mayoría de las familias del país.
La posibilidad de avanzar en un modelo más democrático y en un modelo en el que estas demandas se hagan carne no caben en los márgenes del modelo neoliberal que han administrado ambas coaliciones. En Chile es necesario ser una alternativa no solo con mejores propuestas, sino ser una alternativa de cambio de rumbo.
– ¿Cómo describirías el programa del Frente Amplio? ¿Cuáles serían sus principales propuestas?
– El eje transversal de nuestro programa está en la democratización del poder y de la riqueza en Chile. Tiene un eje importante en la descentralización política y económica, otro en feminismo (que es transversal), otro en derechos laborales y otro en un nuevo modelo de desarrollo que supere el extractivismo (que recupere nuestro bienes comunes).
Una propuesta concreta es la nacionalización del agua que actualmente está totalmente privatizada. Garantizar los derechos universales para nosotros comienza con obtener: pensiones dignas terminando con el sistema de AFP, salud digna eliminando el ISAPRE como mecanismo de administración, gratuidad en la educación que implica la condenación del endeudamiento con aval del estado y acceso a la vivienda. Construir un Chile plurinacional es también parte de nuestras propuestas.
– Según las encuestas están en una tercera posición. Lo más probable es que haya un ballotage entre Guillier y Piñera. ¿Ustedes qué posición adoptarían en caso de que se de esa situación?
– Es un debate que estamos dando en nuestras organizaciones y en el Frente Amplio. La única certeza es que la definición de esa decisión la vamos a tener después del 19 de noviembre. Cualquier pronunciamiento antes es ser funcionales a la estrategia de la Nueva Mayoría y de la derecha que es mantener la continuidad de un modelo político binominal. Nosotros estamos acá presentando una alternativa política y no vamos a hipotecar la posibilidad de construir una alternativa a cualquier precio.
Actualmente, ante la ambigüedad que representa Guillier, nuestra tesis es que es imposible que él le gane a Piñera. Esto ya les pasó en 2009 cuando la Concertación presentó a Eduardo Frei y Piñera terminó siendo presidente. La posibilidad de ganarle a un proyecto profundamente conservador con propuestas y llamados al retroceso solo es posible con una apuesta clara de cambio, de avances, con ideas claras de proyecto de país. Por eso ganarle a Piñera solo es posible convocando a quienes hoy quieren que se termine con el sistema de AFP y a los estudiantes endeudados. Actualmente solo nuestra propuesta representa y convoca a esa gente.
Lo que corresponde por parte de dirigentes políticos cuando le piden a otros dirigentes políticos su voto es que presenten con claridad cuál es el Chile que quieren construir. Con la ambigüedad actual que expresa Guillier no es posible ningún tipo de apoyo. Nosotros queremos derrotar a Piñera pero también queremos derrotar a las AFP, al endeudamiento en la educación y a la salud segregada.
– ¿Qué opinan sobre la demanda de salida al mar para Bolivia?
– Nosotros partimos de la idea de que la «maritimización» del conflicto fue puesto por parte la política chilena para generar miedo y chovinismo, en lugar de ser planteado en clave de soberanía y nuestra relación con los países hermanos. Una política responsable para nosotros es una política que se para desde la posición de cambiar las relaciones entre países latinoamericanos.
Una respuesta con la mediterraneidad de Bolivia tiene que ver con la integración cultural, política, económica y comercial. Nosotros queremos hacer del norte de Chile (que hoy limita con Perú y Chile) un espacio de flujo que permite generar la mejora de las condiciones de vida de los pueblos. La forma en la que se le garantiza soberanía marítima a Bolivia tiene que ver con una decisión soberana que tomemos como pueblos. Esa decisión tiene que ser la más democrática posible para que no se tome sólo con la participación de dirigentes de los estados. Para eso hay que cambiar la relación: dejar de vernos como enemigos y comenzar a vernos como pueblos hermanos.
– ¿Qué posiciones asume el Frente Amplio ante los últimos cambios políticos en el continente?
– El capitalismo opera a nivel global y cualquier propuesta de carácter nacional tiene que enmarcarse en una estrategia de carácter internacional que nos permita dar una disputa para superar al neoliberalismo de manera unificada. Vemos con particular preocupación los giros neoliberales y golpistas que se ven actualmente en Latinoamérica.
Aunque también rescatamos la importancia de las fuerzas que resisten y defienden a los avances sociales que el neoliberalismo busca derrotar.
Lucas Villasenin – @villaseninl
Si llegaste hasta acá es porque te interesa la información rigurosa, porque valorás tener otra mirada más allá del bombardeo cotidiano de la gran mayoría de los medios. NOTAS Periodismo Popular cuenta con vos para renovarse cada día. Defendé la otra mirada.