Educación y Ciencia

20 octubre, 2017

Cambiemos propone un nuevo recorte en Ciencia en el Presupuesto 2018

El Proyecto de Presupuesto 2018 del gobierno confirma la voluntad presidencial de bajar la inversión del Estado en el sector. Si la iniciativa avanza, la ciencia recibirá una quinta parte menos que en 2016. El Congreso ya evalúa reforzar un área en la que impacta la inflación y abundan las subejecuciones.

El Proyecto de Presupuesto 2018 del gobierno confirma la voluntad presidencial de bajar la inversión del Estado en el sector. Si la iniciativa avanza, la ciencia recibirá una quinta parte menos que en 2016. El Congreso ya evalúa reforzar un área en la que impacta la inflación y abundan las subejecuciones.

Si en 2018 la inversión total del Estado fuese de cien pesos, Ciencia y Tecnología recibiría un peso con veinte. Ese dato surge del proyecto de Presupuesto que el gobierno presentó en el Congreso, en septiembre. En 2016 la estimación era de 1,53 pesos cada cien erogados de las arcas públicas.

La propuesta del Ejecutivo contrae así un 20% los recursos de ciencia comparados con la iniciativa realizada el primer año de la actual gestión. La asignación de 35.490 millones de pesos, representa, además, un 0,10% menos de lo que el presidente Macri presupuestó en 2017.

Según datos oficiales del Ministerio de Economía de la Nación, este plan retrocedería la inversión en Ciencia a los niveles de 2002, si se comparan las partidas ejecutadas con el total presupuestado de cada año.

A este panorama se suman otras variables como la decisión del Parlamento, las partidas extra de Jefatura de Gabinete, los préstamos internacionales, las ejecuciones reales y la pauta inflacionaria que complejizan el análisis sobre la actualidad de la administración patrimonial del Estado.

Es así que ya asoman las primeras lecturas sobre las prioridades políticas y el horizonte del proyecto científico y tecnológico de una alianza gobernante que, a pesar de estimar una inflación de dos dígitos, considera que el Sistema Nacional de Ciencia (SNC) necesitará menos dinero en 2018.

Esta primera interpretación es literal: tan sólo exige leer el Proyecto de Presupuesto del año próximo. Pero, una mirada arqueológica nos lleva a evaluar el pasado inmediato de la gimnasia administrativa de la actual gestión, donde la reincidencia en la sub-ejecución de los recursos es constante.

En 2016 el gobierno de Macri le escamoteó 2411 millones de pesos a lo enunciado en la letra final de la Ley de Presupuesto de ese año. Según se publica en la Oficina Nacional de Presupuesto, para 2017 la ejecución está, a dos meses de finalizar el año, en un 58% de lo pautado.

Así lo grafica el Grupo Ciencia y Tecnología Argentina (CyTA), conformado por investigadores y especialistas en gestión de la Ciencia, en el Informe de Presupuesto 2018 al manifestar que “en 2016 la finalidad ciencia y técnica gastó tan solo el 1.27% del total del presupuesto nacional siendo que tenía aprobada una partida que representaba el 1.53% del total”.

En este sentido, desde la Comisión de Ciencia y Tecnología de Diputados adelantaron a Notas que se prevé legislar sobre una alternativa que contemple la situación de anemia de fondos que vienen acarreando varios organismos científicos, desde el inicio de la administración Cambiemos.

Entre ellos destacan  al Instituto de Tecnología Agropecuaria (INTA), a la Comisión de Energía Atómica (CNEA), a la Comisión de Actividades Espaciales (CONAE) y al Servicio Geológico Minero (SeGeMAR), entre otros que, habiendo ajustado sus presupuestos ya en 2017 vía sub-ejecución e inflación, ya vislumbran reducciones nominales que llegan, en casos, al 37%.

Justamente son esos programas y becas de investigación los que desde CyTA son señalados en el “Informe 2018” como indicadores de la densidad real del sismo presupuestario de este año.

Ahora bien, a pesar del impulso que el Congreso pueda dar para revertir la iniciativa del Poder Ejecutivo para el año que viene, existe otro camino más por el cual se puede hacer efectiva la voluntad política del gobierno: la inflación. Y esta es la tercera lectura política.

Desde la Mesa sobre Innovación, Tecnología e Investigación (MITI) también estudiaron la iniciativa del Ejecutivo. “Está comprometido el funcionamiento de laboratorios e instituciones y sin refuerzos adicionales el sistema terminaría el año próximo con un 22% menos de recursos que en 2015” aseguran en redes sociales.

La agrupación que nuclea a investigadores y especialistas en políticas de ciencia y tecnología, coordinada por el economista Fernando Peirano, analizó el impacto que tendría un escenario inflacionario de 16% en diferentes organismos de Ciencia, si se mantuviera la propuesta del gobierno.

“El Ministerio de Ciencia y la Agencia (de Promoción Científica y Tecnológica), con aumentos nominales  de 2.08% verían retroceder su capacidad de acción un 11.77%. La CONAE con un 1% menos que en 2017, en términos nominales, tendría una caída superior al 17%”, observaron.

“CONEA (la más perjudicada) sufriría una fuerte reducción presupuestaria que llevaría su baja nominal de 37% al 54.45% real por el impacto inflacionario, quedando desactivados todos los proyectos salvo el RA10 y CAREM”, concluyeron desde la Mesa.

Por su parte el Instituto Nacional de Tecnología Industria (INTI) y el  INTA serían los más favorecidos aun cuando también prevén cierres de programas como “Cambio Rural”, que podría dejar una cifra de mil seiscientos despidos.

Eduardo Porto – @PortoEdu

Si llegaste hasta acá es porque te interesa la información rigurosa, porque valorás tener otra mirada más allá del bombardeo cotidiano de la gran mayoría de los medios. NOTAS Periodismo Popular cuenta con vos para renovarse cada día. Defendé la otra mirada.

Aportá a Notas