Nacionales

17 agosto, 2017

El Consejo de la Magistratura suspendió a Eduardo Freiler y le inició juicio político

Cambiemos aprovechó una circunstancial mayoría en el Consejo de la Magistratura y definió iniciar juicio político al juez Eduardo Freiler y suspenderlo de su cargo por “mal desempeño en sus funciones“. Consiguieron avanzar con su objetivo tras separar del organismo al senador Ruperto Godoy (FpV) por no ser abogado.

Cambiemos aprovechó una circunstancial mayoría en el Consejo de la Magistratura y definió iniciar juicio político al juez Eduardo Freiler y suspenderlo de su cargo por “mal desempeño en sus funciones“. Consiguieron avanzar con su objetivo tras separar  del organismo al senador Ruperto Godoy (FpV) por no ser abogado.

Cambiemos aprovechó un vacío que se generó durante unas horas luego de la salida de Godoy y antes que la Corte Suprema tomara juramento a su sucesor, el senador chubutense Mario Pais y, con el Consejo integrado momentáneamente por 12 miembros en lugar de 13, llegó a los dos tercios necesarios (8 votos) para comenzar el juicio político.

«El desplazamiento de Freiler es la concreción de una de las principales obsesiones del gobierno: el control del Consejo de la Magistratura», explicó el analista político de Notas Federico Dalponte. Aunque la estrategia es legal, «contradice esa épica institucionalista declamada por el gobierno», agregó.

No sólo si el oficialsmo hubiese esperado la asunción del nuevo miembro el juicio político no se hubiera iniciado, sino que lo ocurrido «genera suspicacias» por la «concatenación de dos hechos favorables al gobierno», sumó Dalponte, que también es abogado. Por un lado, la polémica decisión judicial de apartar a Godoy por carecer de título de abogado; y segundo, la demora en la jura de su suplente.

Vale recordar que el legislador del Frente para la Victoria había sido elegido por decisión de su bloque político, en sintonía con lo que dispone la Constitución. Pero tuvo que dejar su cargo en el Consejo por no contar con título de abogado, según el criterio de la Justicia. En el fallo, declararon inconstitucional el artículo 5º de la Ley 26.855, que disponía que para ser consejero simplemente había que reunir los mismos requisitos que para ser diputado. Esto es: ser argentino, con edad de veinticinco años y con cuatro de ejercicio de la ciudadanía.

Además, Dalponte apuntó que «esto también es una señal de lo que vendrá». Es que, desde su óptica, «no se trata de la integridad de un juez, sino del modo al que apela el gobierno para deshacerse de los allegados al kirchnerismo que lo incomodan». De forma similar se manejó el oficialismo al intervenir la otrora Autoridad Federal de Servicios de Comunicación Audiovisual (AFSCA) para desplazar a Martín Sabbatella, con el intento de juicio político a Alejandra Gils Carbó y con la reciente votación para echar a Julio De Vido del Congreso.

«Bajo un discurso purificador del escenario político, Cambiemos desobedece toda institucionalidad para cumplir un objetivo que considera supremo y que además cuenta con el beneplácito de su electorado», concluyó Dalponte.

Si llegaste hasta acá es porque te interesa la información rigurosa, porque valorás tener otra mirada más allá del bombardeo cotidiano de la gran mayoría de los medios. NOTAS Periodismo Popular cuenta con vos para renovarse cada día. Defendé la otra mirada.

Aportá a Notas