Batalla de Ideas

27 junio, 2017

Los buenos alumnos

Por Martha Linares. En el cierre de listas de Cambiemos se destacan tres buenos alumnos, de esos que sobresalen por su buena conducta y disciplina en la tarea: Esteban Bullrich, Albord Cantard y Josefina Mendoza. ¿De dónde vienen y qué rol han ocupado en el ámbito educativo?

Por Martha Linares*. En el cierre de listas de Cambiemos se destacan tres buenos alumnos, de esos que sobresalen por su buena conducta y disciplina en la tarea: Esteban Bullrich, Albord Cantard y Josefina Mendoza. ¿De dónde vienen y qué rol han ocupado en el ámbito educativo?

¿Quién es quién?

Ricardo López Murphy, que intentó realizar un recorte en educación frenado en 2001 por la enorme movilización docente-estudiantil, fue quien le abrió la puerta en la política a Esteban Bullrich, elegido para una de las batallas más difíciles en la Provincia de Buenos Aires. El hasta ahora ministro de Educación se encargó de demonizar a los docentes y sus dirigentes sindicales hasta el hartazgo. Curioso que quien nunca dio una sola clase pretenda desprestigiar a quienes sostienen la educación publica en nuestro país. Ni siquiera tiene título docente. Estudió licenciatura en Sistemas en la universidad de la Cámara Argentina de Comercio y Servicios (CAECE) y obtuvo un Máster en Administración de Empresas en la Kellogg School of Management de EE.UU.

Boleta-Lopez-Murphy-2007Se retiró del cargo con el segundo cuatrimestre en suspenso y el riesgo de perder las próximas mesas de exámenes en todas las Universidades Nacionales. La semana pasada tuvo lugar la séptima reunión paritaria con la oferta del 20% de aumento en cuatro cuotas, más otros dos puntos en concepto de jerarquización docente (ya previstos). Todos los gremios de docentes universitarios exigen un 35% de aumento para paliar la inflación de este año y lo que perdieron el año pasado por lo que rechazaron la oferta por unanimidad y se disponen a un plan de lucha en todo el país.

Bullrich también deja en marcha la aplicación del Plan Maestro donde incluso avanza en el el corrimiento del Estado frente al cumplimiento de la Ley de paritaria nacional docente. Es allí donde se debe discutir sobre condiciones de enseñanza y aprendizaje, calendario escolar y carrera docente. Lejos está de tratarse sólo de una negociación salarial.

El Plan Maestro trata de dar por tierra con la vocación de una educación federal que pueda establecer pisos mínimos a escala nacional. El texto del plan explícitamente afirma: “Cada jurisdiccion, según sus posibilidades y realidad económica será responsable de negociar los salarios docentes en los respectivos acuerdos marco jurisdiccionales y la Nación garantizará, a través del nuevo Fondo Compensador que el salario mínimo docente, independientemente de las condiciones de la provincia en donde el docente ejerza, se encuentre siempre como mínimo un 20% por encima del salario mínimo, vital y móvil”.

Por su parte, Albor Cantard fue nombrado al frente de la Secretaría de Políticas Universitarias (SPU) luego de la renuncia del productor de Alejandro Fantino en Animales Sueltos. Fue rector de la Universidad del Litoral y presidente del Consejo Interuniversitario Nacional durante 2011. Se trata de un hombre del riñón del régimen universitario y de la Unión Cívica Radical. Se retira ahora de la SPU con un recorte brutal en las Becas Progresar. Son miles los y las estudiantes que no podrán seguir estudiando gracias a quien encabeza la lista de diputados de Cambiemos en la Provincia de Santa Fe.

Josefina Mendoza, como actual presidenta de la Federación Universitaria Argentina (FUA) -quien debe defender los derechos estudiantiles- figura número diez como precandidata a diputada nacional en la Provincia de Buenos Aires, también por Cambiemos. Su mandato será recordado, más que por cualquier lucha en defensa de la universidad pública, por la vergonzosa carta abierta a Baradel y el penoso vídeo festejando la detención de Milagro Sala.

​La educación como terreno de disputa​

Estas figuras y lo que ellas representan para el proyecto del gobierno nacional debe ponernos en alerta. Los buenos alumnos y alumnas son quienes arremeten, tienen iniciativa y no descartan exponerse aún a riesgo de ser repudiados por la misma comunidad académica. Y no es casual que provengan del ámbito educativo ya que se trata de uno de los espacios privilegiados en la construcción de hegemonía de cualquier proyecto político con vocación de poder. Desde la asunción presidencial Macri se viene trabajando sin prisa pero sin pausa para erosionar el sistema público educativo con políticas concretas pero también desde los medios masivos de comunicación.

Quienes militamos en defensa de la educación pública vamos a un segundo semestre de enormes desafíos. Y es allí donde deberemos demostrar esta lucha no tiene medias tintas. Nuestra juventud puede recordar la Carpa Blanca y a Carlos Fuentealba, puede recordar con orgullo la Reforma Universitaria de 1918 y la unidad obrero-estudiantil del Cordobazo. La Noche de los Lápices y los Bastones Largos. Son tantos eventos que no podríamos nombrarlos a todos. Sin embargo todos estos hechos políticos, por su radicalidad y por su masividad, deberían ser la historia que nos empuje a reflexionar cuál es el lugar que ocupan en nuestros proyectos de emancipación la construcción de la educación que soñamos.

No existe proyecto de liberación sin un proyecto educativo que pueda proponer la superación de lo conquistado. Y no existe construcción de alternativas sin sueños colectivos. En un mundo que nos enseña día a día sobre los valores individuales y nos invita a alejarnos de la política, tenemos la responsabilidad política de demostrar(nos) que algo aprendimos. Defender la lucha docente, reivindicar la organización sindical, la construcción de centros de estudiantes y ocupar todos los espacios políticos debería ser entendido como una tarea de primer orden en esta etapa. Como nos decía un joven ejemplar: seamos la pesadilla de quienes quieren arrebatarnos los sueños.

@marthitalinares

* Ex presidenta de la Federación Universitaria de Buenos Aires y del Centro de Estudiantes de Ciencias Sociales (UBA)

Si llegaste hasta acá es porque te interesa la información rigurosa, porque valorás tener otra mirada más allá del bombardeo cotidiano de la gran mayoría de los medios. NOTAS Periodismo Popular cuenta con vos para renovarse cada día. Defendé la otra mirada.

Aportá a Batalla de Ideas