26 junio, 2017
La Corte de EE.UU. avaló la prohibición de Trump al ingreso de musulmanes
Este martes el máximo tribunal dictaminó la validez de algunas secciones del decreto de Donald Trump para vetar el ingreso al país de habitantes de seis países de mayoría musulmana que no puedan demostrar vínculos «genuinos» con personas o instituciones estadounidenses.

Este martes el máximo tribunal dictaminó la validez de algunas secciones del decreto de Donald Trump para vetar el ingreso al país de habitantes de seis países de mayoría musulmana que no puedan demostrar vínculos «genuinos» con personas o instituciones estadounidenses.
La resolución de la Corte Suprema implica que el gobierno podrá negar la entrada al país a personas que no tengan familiares ya residentes o planes ya establecidos para trabajar o estudiar en Estados Unidos.
El fallo sostiene que Trump podrá prohibir el ingreso de “extranjeros que no tengan ninguna relación genuina con una persona o una entidad de Estados Unidos”. Las principales damnificadas son las personas refugiadas que huyen de guerras o tragedias humanitarias que, de acuerdo a la ley internacional están exentas de tener algún vínculo familiar, afectivo, laboral o comercial con el país que brinda asilo.
Vale recordar que la orden ejecutiva dictada por el presidente estadounidense apenas asumió buscaba anular por 120 días el programa de acogida de refugiados y prohibir durante 90 días el ingreso a Estados Unidos de ciudadanos de Irán, Somalia, Sudán, Siria, el Yemen y Libia. Este decreto había sido frenado por varios tribunales inferiores, pero ahora está listo para entrar en vigencia.
Las personas provenientes de esos seis países deberán demostrar de forma documentada y formal que tienen familia cercana viviendo en Estados Unidos, u ofertas laborales o negocios en curso en ese país para poder aplicar a una visa.
Luego de conocer la resolución de la Corte, Trump afirmó: “La decisión unánime del Tribunal Supremo es una victoria clara para nuestra seguridad nacional. Como presidente no puedo permitir que entre en nuestro país gente que quiere hacernos daño”.
«La implementación de la orden ejecutiva se hará profesionalmente, con una notificación clara y hecha con suficiente tiempo, en particular para los viajeros potencialmente afectados y en coordinación con los socios en la industria de viajes», afirmó por su parte el Departamento de Seguridad Nacional en un comunicado.
La máxima instancia judicial de EE.UU. aún deberá expedirse sobre la constitucionalidad del decreto en cuestión. En octubre, en el próximo período judicial, se llevará a cabo una audiencia donde se contrapondrán los posicionamientos del gobierno federal y de las organizaciones civiles y gobiernos estatales que llevaron el decreto de Trump a la Justicia.
Una Corte cada vez más a medida
En abril de este año el juez Neil Gorsuch ocupó el lugar del fallecido Antonin Scalia en la Corte Suprema, lo que le aseguró a Trump una mayoría afín conservadora. Pero además, en los últimos días circuló con fuerza el rumor de que Anthony Kennedy, integrante del máximo tribunal desde la presidencia de Ronald Reagan y un voto decisivo en los temas más polémicos, renunciará a su lugar. De confirmarse esta noticia, el gobierno estadounidense podrá sumar otro aliado y terminar de alinearse con el Poder Judicial definitivamente.
Las designaciones en la Corte estadounidense (que cuenta con nueve miembros) son vitalicios y definidos por el Senado por mayoría simple. Allí el Partido Republicano tiene 52 escaños contra 48 demócratas.
Si llegaste hasta acá es porque te interesa la información rigurosa, porque valorás tener otra mirada más allá del bombardeo cotidiano de la gran mayoría de los medios. NOTAS Periodismo Popular cuenta con vos para renovarse cada día. Defendé la otra mirada.