1 junio, 2017
Trump anunció la salida de EE.UU. del acuerdo de París sobre cambio climático
Hace días se venía anunciando y este jueves se concretó: Estados Unidos abandonará el acuerdo internacional firmado en 2015 que, hasta ahora, solo dos países no suscribían. Donald Trump afirmó que se trataba de un acuerdo «desventajoso» para el país que preside.

Hace días se venía anunciando y este jueves se concretó: Estados Unidos abandonará el acuerdo internacional firmado en 2015 que, hasta ahora, solo dos países no suscribían. Donald Trump afirmó que se trataba de un acuerdo «desventajoso» para el país que preside.
«Para cumplir con mi deber solemne de proteger a Estados Unidos y a sus ciudadanos, Estados Unidos se retirará del acuerdo climático de París, pero comenzará negociaciones para volver a entrar en el acuerdo de París, o en una transacción completamente nueva en términos justos para los Estados Unidos», expresó el presidente desde el jardín de la Casa Blanca.
La decisión había sido una de sus promesas de campaña y fue tomada pese a existir un muy amplio consenso sobre cómo el cumplimiento de ciertos estándares en materia de emisión de gases invernaderos ayuda a mitigar los efectos del calentamiento global.
La responsabilidad de las grandes potencias -Estados Unidos es el segundo emisor a nivel mundial de dióxido de carbono detrás de China- es innegable en la materia. De hecho Li Keqiang, primer ministro chino, reafirmó su compromiso con el tema este jueves, luego de conocerse la decisión de Trump: «China va a cumplir con su responsabilidad y no está sola. China es un país grande y cumplirá con su responsabilidad internacional», dijo en una reunión con Ángela Merkel.
El acuerdo de París representó un hito en la lucha global contra el cambio climático, ya que logró con velocidad ser firmado y ratificado por la mayoría de los países y, sobre todo, incluir a los países más desarrollados, aunque para conseguir la suscripción se tuvo que dejar bastante libertad a los Estados para definir su propio plan de reducción de emisiones. El antecesor directo de París había sido el Protocolo de Kioto, creado en 1997, que si bien fue firmado por EE.UU. bajo la administración Clinton, nunca fue ratificado por su sucesor George W. Bush y entró en vigencia sin su adhesión.
Para que el acuerdo de París entrara en vigencia era necesario que al menos 55 países responsables del 55% de las emisiones mundiales de gases de efecto invernadero lo ratificaran, cosa que ocurrió a fines del año pasado cuando la Unión Europea (UE) que representa alrededor del 10% de las emisiones, entregó los documentos correspondientes a Naciones Unidas. Hasta entonces, eran 61 países los que lo habían ratificado pero sumaban sólo el 47,7 % de las emanaciones globales. Estados Unidos es responsable por el 15% de las mismas.
El objetivo planificado para EE.UU. durante la gestión de Barack Obama era reducir las emisiones entre un 26% y un 28% para 2025, respecto a los niveles de 2005. Vale decir que el acuerdo no incluye sanciones de ningún tipo si no se cumplen las metas nacionales, solo compromete a los países a presentar información transparente sobre sus emisiones para poder realizar un monitoreo mundial y, en caso de no alcanzar los objetivos plantea que entre en acción un comité de carácter facilitador.
Si llegaste hasta acá es porque te interesa la información rigurosa, porque valorás tener otra mirada más allá del bombardeo cotidiano de la gran mayoría de los medios. NOTAS Periodismo Popular cuenta con vos para renovarse cada día. Defendé la otra mirada.