América Latina

15 marzo, 2017

Masivas protestas en rechazo a la reforma jubilatoria impulsada por Temer

Sindicatos docentes, de la salud y organizaciones sociales, entre otros, comenzaron un plan de lucha contra la reforma impulsada por Michel Temer en Brasil. Un millón de profesores y profesoras agrupados en 48 gremios de la educación lanzaron un paro por 10 días.

Sindicatos docentes, de la salud y organizaciones sociales, entre otros, lanzaron un plan de lucha contra la reforma impulsada por Michel Temer en Brasil. Un millón de profesores y profesoras agrupados en 48 gremios de la educación comenzaron un paro por 10 días.

Este miércoles se llevó a cabo el Día Nacional de Movilización y Paralización contra la Reforma de las Jubilaciones, impulsado por el Frente Brasil Popular y el Frente Pueblo Sin Miedo, que articulan a la Central Única de los Trabajadores (CUT, principal central obrera de Brasil) y la Central de los Trabajadores de Brasil (CTB) con organizaciones sociales como el Movimiento de los Sin Tierra (MST).

«Esta es la primera movilización unificada del año y abre el calendario de una intensa agenda que tendremos en 2017 para denunciar los retrocesos que penalizan a los trabajadores, como las reformas al sistema de jubilaciones y a la legislación laboral», informaron los organizadores.

La protesta se replicó en todo el país, pero su principal punto de convocatoria fue en San Pablo. De acuerdo a la CUT, 250 mil trabajadores y trabajadoras se movilizaron el miércoles a la tarde por la avenida Paulista en rechazo a la reforma.

El dirigente de la CUT de esa ciudad, Douglas Izzo, aseguró: «La clase trabajadora envió un mensaje al gobierno golpista de Michel Temer. Hoy [por el miércoles] en San Pablo varios sectores pararon lo que demuestra nuestra capacidad. O el gobierno retira el proyecto del Congreso Nacional o vamos a paralizar el país entero y hacer una huelga general».

Vagner Freitas, titular nacional de la central obrera, por su parte, agregó que el pueblo brasileño con esta jornada «comenzó a derrotar la reforma» y que el paso siguiente debe ser convocar una huelga nacional de transporte para construir un paro general. «La CUT no negociará ningún punto de esta reforma con el gobierno. No por ser de derecha, sino por ser ilegítimo», afirmó. Y amenazó con que cada diputado o senador que vote afirmativamente la propuesta será considerado «un traidor de la clase obrera» y que llenarán el país con sus fotos.

Por otro lado, el sindicalista también aseguró que, si la Justicia prohíbe a Lula Da Silva presentarse en las elecciones presidenciales de 2018, provocaría «una convulsión social». «Miles de personas se movilizarían en contra», sostuvo.

La reforma

La reforma jubilatoria (reforma da previdencia, en portugués) está contenida en la Propuesta de Enmienda Constitucional (PEC) nº 287/2016. Enviada al Parlamento en diciembre del año pasado, establece, entre otras cosas, que tanto hombres como mujeres, sean trabajadores urbanos o rurales podrán retirarse solo después de cumplir 65 años de edad y tener 25 años de aportes. Vale recordar que para las mujeres la edad mínima para retirarse de la actividad laboral en la actualidad es de 60 años.

Aunque la reforma no modifica el valor de la jubilación mínima (igual al salario mínimo, 3100 reales, el equivalente a 260 dólares), sí se establece la movilidad de la edad jubilatoria, que aumentaría al menos dos veces hasta 2060.

Para poder acceder a una jubilación integral (no la mínima), las y los trabajadores deberán aportar durante 49 años, tanto en el sector privado como el público. Así, para una jubilación completa a los 65 años deberían haber comenzado las contribuciones a los 16 años. Caso contrario se cobrará un proporcional. Por ejemplo, si sólo se realizaron 25 años de aportes, se accedería al 76% del valor de la pensión. Actualmente la jubilación integral básica es de 5.189,82 reales (unos 1.536 dólares), monto que se actualiza por la inflación anual.

La normativa impulsada por Temer también elimina las jubilaciones especiales para sectores como la educación y el agrícola, y desvincula algunos beneficios del salario mínimo, disminuyendo el valor de la jubilación a lo largo del tiempo.

Si llegaste hasta acá es porque te interesa la información rigurosa, porque valorás tener otra mirada más allá del bombardeo cotidiano de la gran mayoría de los medios. NOTAS Periodismo Popular cuenta con vos para renovarse cada día. Defendé la otra mirada.

Aportá a Notas