2 febrero, 2017
Se despereza la CGT y convoca a paro y movilización para marzo
La CGT confirmó que se retira de las «mesas de diálogo» con el gobierno y los empresarios y le puso fecha a una movilización al Ministerio de Industria para el 7 de marzo y a un paro general para la «segunda quincena» del mismo mes.

En horas de la tarde de este jueves la Comisión Directiva de la Confederación General del Trabajo tuvo su primera reunión del año y definió un plan de lucha contra el gobierno de Mauricio Macri. Además de retirarse de todas las “mesas de diálogo” programadas, el primer evento será una movilización al Ministerio de Industria programada para el próximo 7 de marzo, que será seguida por un paro general durante la segunda quincena del mismo mes.
La reunión cegetista estaba programada en la famosa sede de calle Azopardo, pero por un corte de luz acabó trasladándose a Combate de los Pozos al 235, donde funciona la Federación Marítima Portuaria y de La Industria Naval de La República Argentina (FEMPINRA). Luego de la reunión de la comisión, el triunvirato dirigente integrado por Juan Carlos Schmid, Héctor Daer y Carlos Acuña tomó la decisión de llevar adelante una serie de medidas de fuerza.
La tensión de las relaciones entre el sindicalismo dialoguista de la CGT y el gobierno nacional había a su punto máximo luego de la reunión que algunos representantes gremiales tuvieron el martes con el ministro de Trabajo Jorge Triaca y el vicejefe de Gabinete Mario Quintana. De aquel encuentro los dirigentes se retiraron muy mal luego de no obtener ninguna respuesta satisfactoria del oficialismo respecto del problema de los despidos ni explicaciones sobre la decisión de impulsar un Decreto de Necesidad y Urgencia para modificar la ley de riesgos de trabajo.
Varios sindicatos habían acudido a la reunión con la posición de que ya no quedaba más espacio para el diálogo y se imponía la convocatoria a un paro. Entre éstos se contaban los metalúrgicos de la UOM (cuyo sector viene siendo particularmente afectado por los despidos), los panaderos (Abel Frutos, secretario General, planteó previamente: “Viene todo mal. Me parece que hay que romper el diálogo con el Gobierno, no queda otra. El jueves creo que se pudre todo”) y la Corriente Federal de Trabajadores (cuyo sindicato más importante son los combativos bancarios liderados por Sergio Palazzo).
También fueron parte de la reunión Pablo Moyano (Camioneros), José Luis Lingeri (Obras Sanitarias), Omar Maturano (Fraternidad), Jorge Sola (Seguros), Omar Plaini (Canillitas), Francisco Gutiérerez (UOM) Julio Piumato (Judiciales) y Rodolfo Daer (Alimentación), entre otros. Sólo faltaron el secretario adjunto de la CGT Andrés Rodríguez (UPCN), Armando Cavalieri y Gerardo Martínez (UOCRA), presumiblemente de vacaciones.
Acuña sostuvo luego de la reunión, en diálogo con la prensa: “Cuando algo beneficia a los trabajadores de inmediato se veta. No hay respeto por el Congreso. Hay demasiadas pruebas sobre la mesa. No hay más tiempo de diálogo. Esta situación sólo puede revertirse modificando de cuajo la actual realidad”.
Por su parte, Schmid agregó: «No estamos conformes con lo que está ocurriendo. El diálogo está roto en la medida en que el Gobierno no reaccione y tenga otro enfoque económico. No ha habido aciertos en la implementación de las medidas económicas”.
Daer, quien fuera titular de la central durante ocho años, explicó que el Consejo Directivo resolvió “no participar más de las mesas de dialogo ante la falta de confianza con el Gobierno y mientras dure esta situación crítica con los empresarios; movilizar con los gremios de la industria a la cabeza el 7 de marzo hacia el Ministerio de la Producción y un paro nacional a partir de las 12.00 y movilización para la segunda quincena de marzo”.
Si bien aún no se confirmó la fecha definitiva del paro, se evalúa la posibilidad de fijarlo para el 30 de marzo, como homenaje a los trabajadores reprimidos durante el paro y movilización de 1982, convocado por el cervecero Saúl Ubaldini, entonces secretario general de la llamada CGT Brasil.
Además, Plaini explicó los ejes con los cuales se convoca a la huelga general de la “segunda quincena de marzo”: “Vamos a hacer un paro con movilización en defensa del trabajo y la producción nacional, de las paritarias libres, de los convenios colectivos de trabajo, de la seguridad social y provisional y de la educación. Y en contra de la flexibilización laboral y de los tarifazos”.
Todos los dirigentes coincidieron en que es muy difícil que el gobierno logre reconstruir el diálogo con el gremialismo ya que no ven posibilidades de que estén dispuestos a cambiar la orientación económica en el corto plazo y continúan permitiendo despidos y suspensiones e impulsando diversos tarifazos como en la electricidad o el precio de las naftas.
Por el momento no hubo pronunciamientos de Cambiemos respecto del paro general. Después del anuncio del alejamiento sindical de las mesas de diálogo, el ministro de Trabajo comentó que el gobierno “ha perdido la confianza en algunos sectores empresarios” que incumplieron el «acuerdo político de cuidar el nivel de empleo» y sostuvo que “hay algunos hombres de negocios que no dejan de hacerse los vivos”.
A última hora el gobierno convocó a una reunión de urgencia en el Ministerio de Trabajo para evaluar los alcances del plan de lucha cegetista.
Si llegaste hasta acá es porque te interesa la información rigurosa, porque valorás tener otra mirada más allá del bombardeo cotidiano de la gran mayoría de los medios. NOTAS Periodismo Popular cuenta con vos para renovarse cada día. Defendé la otra mirada.