23 diciembre, 2016
Ley de Riesgos de Trabajo: media sanción y más poder a las comisiones médicas
Tras el acuerdo sellado por el gobierno y la CGT, la reforma a la ley de accidentes laborales avanza firme en el Congreso. Los expertos, sin embargo, señalan que el proyecto dificultará el acceso de los trabajadores a la Justicia.
Con 48 votos a favor, dos en contra y una abstención, este miércoles el Senado dio media sanción a la modificación de la ley de Aseguradoras de Riesgo de Trabajo (ART).
Se trata de una reforma central para el oficialismo, fuertemente reclamada por las cámaras empresariales. Desde los primeros meses del año el gobierno había intentado sin éxito poner el tema en agenda.
Hasta que finalmente pudo. Para eso fue fundamental el respaldo de la Confederación General del Trabajo (CGT). La iniciativa original, presentada por el Poder Ejecutivo, fue modificada en varios puntos por pedido de la central sindical. Y así, el triunvirato gestor, representado por el diputado Héctor Daer, devolvió la gentileza oficial defendiendo el proyecto ante la comisión de trabajo del Senado: “Venimos a decirles que, si bien no es nuestra ley, no estamos en contra y no vemos inconvenientes en que esto avance”.
De esta forma, aunque sin contar con el apoyo de la totalidad del movimiento obrero, el aval cegetista fue suficiente para arrastrar varios votos en el recinto. El bloque del Frente para la Victoria, mayoritario en la Cámara Alta, votó de manera dividida y eso facilitó las cosas. Sólo dos legisladores optaron por la negativa: Fernando “Pino” Solanas (Proyecto Sur) y Jaime Linares (GEN).
“Generar más trabajo y bajar el nivel de litigiosidad”, había sintetizado Mauricio Macri hace unas semanas. Ésa, al parecer, es la fórmula presidencial para reactivar la economía.
Del otro lado, desde la Asociación de Abogados Laboralistas (AAL), no cesan sin embargo los reparos. Sucede que el proyecto oficial busca evitar que los trabajadores, disconformes con la respuesta dada por las aseguradoras, demanden directamente a las empresas. Ello, en rigor, supone que el empleador deba hacerse cargo de indemnizar al obrero accidentado, sin poder escudarse detrás del seguro.
Por eso, según la jefa del bloque del PRO, Laura Rodríguez Machado, el nuevo texto brindará “previsibilidad, costos laborales razonables y una reducción de la incertidumbre en la creación de nuevos puestos de trabajo”.
La estrategia elegida por el oficialismo para dificultar este acceso a la Justicia se basa, esencialmente, en potenciar el rol de las comisiones médicas. “Ante ellas -explican desde la AAL- tramita una controversia entre el trabajador siniestrado y una ART, en un proceso contencioso que la inmensa mayoría de las veces versa sobre cuestiones jurídicas”. “Por lo tanto -concluyen-, el sistema pone a profesionales del arte de curar a decir lo que es y lo que debe ser, en derecho y justicia”.
Según denuncia la secretaria general de la entidad, María Paula Lozano, el principal problema no es nuevo y radical en que el sistema traslada “el cuidado de la salud, la asistencia, recalificación e indemnización de los trabajadores accidentados a entidades privadas con fines de lucro e interés financiero”.
De este modo, si prospera la propuesta oficial, las comisiones médicas se arrogarán más poder que el que tienen hoy. Hasta tanto ellas no se expidan sobre el siniestro, el trabajador no podrá demandar ante la Justicia. La coacción del sistema se torna evidente.
Por lo demás, el trámite continuará ahora en Diputados, aunque todo indica que no será incluido en las sesiones extraordinarias de este año.
Federico Dalponte – @fdalponte
Si llegaste hasta acá es porque te interesa la información rigurosa, porque valorás tener otra mirada más allá del bombardeo cotidiano de la gran mayoría de los medios. NOTAS Periodismo Popular cuenta con vos para renovarse cada día. Defendé la otra mirada.