27 enero, 2016
Primer caso de zika en Argentina, la epidemia que se expande en América Latina
Se trata de un caso importado y la paciente -una mujer colombiana, residente en la Ciudad de Buenos Aires- ya se encuentra fuera de la etapa de contagio. En la región crece el alerta y se extreman medidas de precaución, en particular en Brasil.

El virus, transmitido por el mismo mosquito que el dengue -aedes aegypti-, afecta a la mayoría de los países latinoamericanos. Según un informe del Ministerio de Salud, en la Argentina de cuatro casos estudiados en las tres primeras semanas del mes, solo uno fue confirmado y es importado. La paciente está fuera del estadío de contagio.
De acuerdo al último informe de la Organización Panamericana de la Salud (OPS) actualizado hasta la segunda semana del 2016, los países de la región de las Américas que presentan circulación autóctona del virus Zika son: Barbados, Bolivia, Brasil, Colombia, Chile (Isla de Pascua, 2014), Ecuador, El Salvador, Guadalupe, Guatemala, Guyana, Guyana Francesa, Haití, Honduras, Martinica, México, Panamá, Paraguay, Puerto Rico, Saint Martin, Surinam y Venezuela.
En Brasil la situación es aún más compleja, ya que se ha registrado un aumento inusitado de anomalías congénitas (microcefalias) relacionadas a la infección de las mujeres con virus zika: se contabilizan 3.893 casos sospechosos desde octubre. Frente a esto, el 11 de noviembre de 2015 el Ministerio de Salud de Brasil declaró el estado de emergencia en salud pública. Si bien no hay datos exactos de cuántas personas tuvieron efectivamente el virus, un cálculo gubernamental habla de entre 497 mil y 1.482.000 casos.
Por este motivo, desde el Ministerio de Salud argentino, como también de entidades sanitarias de la Unión Europea y Estados Unidos, recomiendan a mujeres embarazadas no viajar a sitios con epidemia de zika.
En Brasil, el gobierno de Dilma Rousseff le declaró la “guerra al mosquito” y, entre otras medidas, movilizarán a 220 mil soldados de las Fuerzas Armadas para trabajar en la erradicación de los focos de reproducción del insecto y repartir repelente a 400 mil mujeres embarazadas, por considerarlas la población de mayor riesgo.
Los síntomas más comunes del zika, según informa la OPS, son fiebre leve y exantema (erupción en la piel o sarpullido), similares a los del dengue o del chikungunya, que también son transmitidas por el mismo tipo de mosquito. Suele acompañarse de conjuntivitis, dolor muscular o en las articulaciones, con un malestar general que comienza entre dos y siete días después de la picadura de un mosquito infectado.
¿De dónde surge el zika?
“Zika” es el nombre de los bosques de Uganda donde este virus fue identificado por primera vez en 1947 durante un estudio de transmisión de la fiebre amarilla selvática en monos. Posteriormente, en 1952, se identificó en el ser humano en Uganda y Tanzania. Se han registrado brotes de enfermedad por este virus en África, las Américas, Asia y el Pacífico.
El vector que lo transmite, como ya se dijo, es el mosquito aedes aegypti, que se reproduce en climas tropicales y subtropicales. Su actividad disminuye por debajo de los 17 grados de temperatura y deja de tenerla cuando llega a los 12 grados.
Como está presente en casi toda la región y transmite también otros virus (fiebre amarilla además de los mencionados, aunque no hay casos registrados en la actualidad), el alerta del sistema sanitario sigue vigente, focalizado en cortar su cadena reproductiva, además de brindar atención temprana a las personas infectadas.
Si llegaste hasta acá es porque te interesa la información rigurosa, porque valorás tener otra mirada más allá del bombardeo cotidiano de la gran mayoría de los medios. NOTAS Periodismo Popular cuenta con vos para renovarse cada día. Defendé la otra mirada.